4º ESO


ACTIVIDAD FINAL DE CURSO


       Como despedida a este extraño curso, después de tantas tareas y actividades a distancia que hemos hecho, tenéis ahora la oportunidad de convertiros en profes y ponerle nota al trabajo de tu profesora de Lengua. 
       Solo tienes que rellenar esta encuesta: https://forms.gle/aExdTB8NbV7hqnzV9
Todo lo que aportes servirá para que su trabajo mejore para el curso que viene. 
Gracias de antemano por tu participación.


TAREAS PARA EL ALUMNADO DURANTE EL PERIODO DE SUSPENSIÓN DE CLASES
4ºA:
- ESTAS TAREAS SE ENTREGARÁN DE LA SIGUIENTE FORMA:
Las tareas se hacen en el día en el que están programadas y se enviarán entre las 10:00 y las 13:00 de ese día por 
correo electrónico de la profesora, o por IPASEN.
Las correcciones de la profesora llegarán al alumnado por el mismo medio que el alumnado haya usado, por correo 
electrónico, o por IPASEN.

- PARA CONSULTAR DUDAS, PODÉIS HACERLO  de 10:00 a 13:00 de lunes a viernes.

TAREAS DEL 8 AL 12 DE JUNIO

LUNES, 8 DE JUNIO, JUEVES, 11 DE JUNIO Y VIERNES 12 JUNIO: Tenéis toda la semana para hacer estas actividades, así que organizaros como creáis conveniente. La fecha tope de entrega de los ejercicios 2 y 3 es el viernes 12 de junio a las 13:00 horas.

1)   Mira este nuevo vídeo grabado por tu profesora sobre las oraciones subordinadas sustantivas: https://youtu.be/1XcsLqhQ7fk
2)   Haz un esquema con la información más importante que se da en el vídeo, hazle una foto y envíala al correo de tu profesora.
3)   Completa el último test sobre oraciones subordinadas sustantivas en el siguiente enlace: https://forms.gle/m3QD2nqi6tgV3PNk8

Te aconsejo que tengas a mano el esquema que habías hecho a partir del vídeo cuando contestes al test.

Aquí os incluyo un ejemplo de esquema que podéis usar. Es uno elaborado por una compañera vuestra y está bastante completo.



TAREAS DEL 1 AL 5 DE JUNIO

LUNES, 1 DE JUNIO: Como el último ejercicio de clasificación de oraciones subordinadas no salió muy bien. Os aconsejo que repaséis la teoría en los vídeos que os grabé y hagáis otro test de subordinadas, en el siguiente enlace: https://forms.gle/6Vr6acxnGogPgFv49

SOLUCIÓN: He visto cuando he corregido vuestros test de subordinadas que no tenéis muy claro todavía su clasificación. Por ello, os muestro cuál es la oración subordinada (escrita en negrita) y qué función desempeña dentro de la principal:

ORACIONES
SUBORDINADAS
SUSTANTIVAS
No creo que tu hermano vuelva antes de las ocho de la tarde
CD
Tu novio no sabe a dónde vamos de excursión
CD
A tu madre le alegró mucho que volvieras a casa
SUJETO
Han traído estas zapatillas de deporte para quien lo haya pedido por internet
CI
Estaba muy ilusionada con lo que le dijiste
CADJ
No informó a nadie de que la imagen estaba publicada en Instagram sin su consentimiento
C.RÉGIMEN
Viajar a París era el sueño de su vida
SUJETO/
ATRIBUTO
Los mensajes difamatorios fueron enviados por los que se escondieron en el anonimato
CAG
Tengo la impresión de que me ocultas algo
CN
Esa historia es difícil de creer
CADJ
Todavía se pregunta por qué la has dejado por otra
CD
Esa ropa de segunda mano está muy lejos de gustarme
CADV
¡Me encanta escribir con pluma!
SUJETO
¡Después te diré quién es tu enamorado!
CD

JUEVES, 4 DE JUNIO Y VIERNES 5 DE JUNIO: Lee el poema que aparece en este archivo adjunto “Elegía a Ramón Sijé”, escrito por Miguel Hernández http://www.dmae.upct.es/~gabi/images/PoemasMiguelHernandez.pdf y contesta a las preguntas de este formulario: https://forms.gle/shA7StkBucnw933s8

TAREAS DEL 25 AL 29 DE MAYO

LUNES, 25 DE MAYO: Vamos a repasar las oraciones sustantivas de CN, CADJ y CADV., para ello, puedes consultar el siguiente vídeo grabado por tu profesora:

Luego, haz el siguiente cuestionario, https://forms.gle/hHfxLSRYTk4gKPA17
Consiste en decir de qué tipo de subordinada se trata. Ahora pueden ser de cualquier tipo.

JUEVES, 28 DE MAYO Y VIERNES 29 DE MAYO: Mira este vídeo con atención https://www.youtube.com/watch?v=i9MVw7PAe64 y contesta a las preguntas de este formulario: https://forms.gle/zbw3Kh9FQmA35fMT7

Te aconsejo que tengas a mano la libreta y un bolígrafo por si tienes que anotar algunos datos durante el visionado del documental.

TAREAS DEL 18 AL 22 DE MAYO

RECORDATORIO DE RECUPERACIÓN DE LA 1ª Y 2ª EVALUACIÓN: El lunes 18 de mayo (de 12:00 a 13:00) haremos una prueba con preguntas de los ejercicios de la recuperación. Tenéis las instrucciones para hacer la prueba desde el viernes 15 de mayo en vuestro correo electrónico.

LUNES, 18 DE MAYO: Vamos a repasar solo las oraciones sustantivas de ATRIBUTO, C. RÉGIMEN, CI, para ello, puedes consultar los siguientes enlaces a los vídeos grabados por tu profesora:

·       O. Sub. Sustantivas de CI y CRÉGIMEN: https://youtu.be/fWdlWY37844 (1:54minutos): En este vídeo continuamos con la explicación de las Oraciones Subordinadas Sustantivas, en concreto, se detallan las oraciones de CI y CREG.
·       O. Sub. Sustantiva de ATRIBUTO: https://youtu.be/aFc4flOS8pI  (1:07minutos): Se explica qué es y cómo reconocer una oración subordinada sustantiva de Atributo y Complemento Predicativo.

1)   Subraya la oración subordinada sustantiva e indica si es de CI, CRÉG, ATRIBUTO.

a)    Nos enviaron el mensaje a quienes habíamos hecho bien la tarea de Lengua.
b)   El problema es que no tengo dinero.
c)    Andrés se queja de que tú no le haces caso.
d)   Tu solución parece que no es la adecuada.
e)    Pienso siempre en lo que me dijiste sobre tu experiencia en la escuela.
f) ¿Invitarán al concurso de Eurovisión a quienes ganen el programa de “Operación Triunfo”?
g)    ¡Javier, hoy estás que te sales!
h)   Contaba con que me llamarías hoy.
i)     He repartido comida a quienes la necesitan.
j)     Me alegró mucho verte ayer.

SOLUCIÓN: En negrita está señalada la oración subordinada.

A
Nos enviaron el mensaje a quienes habíamos hecho bien la tarea de Lengua.
CI
B
El problema es que no tengo dinero.
ATRIB
C
Andrés se queja de que tú no le haces caso.
CREG
D
Tu solución parece que no es la adecuada.
ATRIB
E
Pienso siempre en lo que me dijiste sobre tu experiencia en la escuela.
CREG
F
¿Invitarán al concurso de Eurovisión a quienes ganen el programa de “Operación Triunfo”?
CI
G
¡Javier, hoy estás que te sales!
ATRIB
H
Contaba con que me llamarías hoy.
CREG
I
He repartido comida a quienes la necesitan.
CI
J
Me alegró mucho verte ayer.
SUJETO

JUEVES, 21 DE MAYO Y VIERNES 22 DE MAYO: Mira, de nuevo, el archivo de la Generación del 27, en una diapositiva vienen los nombres de las mujeres del 27, elige una de ellas y completa la siguiente ficha: (La ficha puedes hacerla en la libreta o en un documento Word o PDF)

FICHA:
1.     NOMBRE COMPLETO DE LA MUJER:
2.     FOTO DE LA MUJER:
3.     DÓNDE Y CUÁNDO NACIÓ Y MURIÓ:
4.     ¿POR QUÉ FUE FAMOSA?
5.     CITA LA MÁS RELEVANTE DE SUS OBRAS:

TAREAS DEL 11 AL 15 DE MAYO

ALUMNADO CON LA 1ª Y 2ª EVALUACIÓN PENDIENTE:
RECORDATORIO: El viernes 15 de mayo es el último día para entregar las tareas de recuperación de la 1ª y 2ª evaluación. El lunes 18 de mayo haremos una prueba con preguntas de los ejercicios de la recuperación. Os mandaré las instrucciones para hacer la prueba el mismo viernes 15 de mayo.
  
LUNES, 11 DE MAYO: Vamos a repasar solo las oraciones sustantivas de sujeto y CD, para ello, puedes consultar los siguientes enlaces a los vídeos grabados por tu profesora:

· Tipos de O. Sub. Sustantivas SUJETO Y CD: https://youtu.be/ByTpdb4f5MU (3:10minutos) (De la semana pasada)
·      De SUJETO: https://youtu.be/tdymNuLikQQ (nuevo: 3.08min)
·      DE CD: https://youtu.be/RNR2UnvdzbY (nuevo: 2,02 min)

1)   Subraya la oración subordinada sustantiva e indica si es de SUJETO o de CD.

a)    Descubrieron al que había cometido el crimen.
b)   Está claro que te equivocaste.
c)    No he preguntado si vendrá a mi fiesta.
d)   ¿No has visto quién ha llamado a la puerta?
e)    Han dicho en televisión que habrá más días de confinamiento.
f)     Que apruebes todo en junio es un orgullo para mí.
g)    Me contó que trabajabas para una empresa extranjera.
h)   ¿No ha venido quien esperabas?
i)     Hacer ejercicio es muy sano.
j)     Quise ir contigo al concierto ayer.

SOLUCIÓN AL EJERCICIO: en negrita está señalada la oración subordinada


a)
Descubrieron al que había cometido el crimen.

CD
b)
Está claro que te equivocaste.

SUJETO
c)
No he preguntado si vendrá a mi fiesta.

CD
d)
¿No has visto quién ha llamado a la puerta?

CD
e)
Han dicho en televisión que habrá más días de confinamiento.

CD
f)
Que apruebes todo en junio es un orgullo para mí.

SUJETO
g)
Me contó que trabajabas para una empresa extranjera.

CD
h)
¿No ha venido quien esperabas?

SUJETO
i)
Hacer ejercicio es muy sano.

SUJETO
j)
Quise ir contigo al concierto ayer.

CD

JUEVES, 14 DE MAYO Y VIERNES 15 DE MAYO: Lee el poema de Lorca del ejercicio 10 de la página 198. Cópialo en tu libreta y analiza la métrica y la rima.

Contesta a las siguientes preguntas.
1)   Explica el análisis métrico (a veces, en la rima asonante la “i” no se tiene en cuenta como parte de la rima)
2)   Señala tres adjetivos y cinco sustantivos del poema.
3)   Localiza en el poema las siguientes figuras retóricas: indica en qué verso está la figura, defínela, copia el verso y explica la figura en el verso señalado.
·      Una personificación
·      Una sinestesia
·      Una anáfora
4)   ¿Qué voz poética (1ª, 2ª ó 3ª persona del singular) aparece en el poema? Indica la parte del poema en la que aparece.
5)   ¿Qué se está contando en el poema? Explícalo.

6)   ¿Qué aspecto es el que te resulta más llamativo del poema? Explica por qué.

SOLUCIÓN: Aquí tenéis la respuesta correcta de vuestros compañeros/as a esta tarea:

1)   Explica el análisis métrico (a veces, en la rima asonante la “i” no se tiene en cuenta como parte de la rima)




2)   Señala tres adjetivos y cinco sustantivos del poema.


3)   Localiza en el poema las siguientes figuras retóricas: indica en qué verso está la figura, defínela, copia el verso y explica la figura en el verso señalado.
·      Una personificación
·      Una sinestesia
·      Una anáfora



4)   ¿Qué voz poética (1ª, 2ª ó 3ª persona del singular) aparece en el poema? Indica la parte del poema en la que aparece.


5)   ¿Qué se está contando en el poema? Explícalo.

La voz poética en 3ª persona cuenta cómo se produjo por sorpresa el apuñalamiento en el pecho de un hombre en la calle, sin más testigos que los faroles, llamando a su madre, quedó muerto en el suelo.


6)   ¿Qué aspecto es el que te resulta más llamativo del poema? Explica por qué.
Es de respuesta libre. En esta parte se ha valorado la expresión y la claridad de las ideas.



TAREAS DEL 4 AL 8 DE MAYO

ALUMNADO CON LA 1ª Y 2ª EVALUACIÓN PENDIENTE: No olvidéis ir haciendo las actividades de recuperación.

LUNES, 4 DE MAYO: Explicación de la oración subordinada sustantiva: Para entender mejor este concepto, mira estos vídeos grabados por tu profesora y luego haz el ejercicio 1. También encontrarás una explicación sobre este concepto en el apartado de SINTAXIS de https://elblogdelamaestradelengua.blogspot.com/p/sintaxis.html


1) Explicación del concepto de sustantivo dentro de la oración subordinada sustantiva: https://youtu.be/Wx8CObILH1Y  (2:48minutos)
En este vídeo se explica detalladamente qué es un sustantivo y qué función realiza dentro de la oración. Para que se pueda entender qué función realiza la oración subordinada sustantiva dentro de la principal.

2) Definición del concepto de Oración Subordinada Sustantiva: (2:06minutos) https://youtu.be/gyKKtTFMi-0
En este vídeo se explica solo qué es exactamente una oración subordinada sustantiva y qué función realiza dentro de la oración principal.

3)Tipos de Oraciones Subordinadas Sustantivas: https://youtu.be/-woYV7hLBek (3:10minutos)
Breve explicación de los todos los tipos de Oraciones Subordinadas Sustantivas. Luego SUJETO y CD.

4)Las Oraciones Sustantivas de Sujeto en profundidad:
Las Oraciones Subordinadas Sustantivas de CD ampliado:
Se insiste en explicar más a fondo el reconocimiento de las oraciones subordinadas sustantivas de sujeto.

5) O. Sub. Sustantivas de CN, CADJ, CADV: https://youtu.be/NmfvBGI4JlA (2:59minutos)
Continuamos con la explicación de los diferentes tipos de subordinadas sustantivas, en este caso de las de CN (Complemento del Nombre), CADJ (Complemento del Adjetivo) y CADV (Complemento del Adverbio)

6) O. Sub. Sustantivas de CI y CRÉGIMEN: https://youtu.be/fWdlWY37844 (1:54minutos)
En este vídeo continuamos con la explicación de las Oraciones Subordinadas Sustantivas, en concreto, se detallan las oraciones de CI y CREG.

7) O. Sub. Sustantiva de ATRIBUTO: https://youtu.be/aFc4flOS8pI  (1:07minutos)

Se explica qué es y cómo reconocer una oración subordinada sustantiva de Atributo y Complemento Predicativo.

1)   Clasifica las siguientes oraciones sustantivas:

a)    He mandado un vídeo a quienes tengo como seguidores en Instagram.
b)   ¿Tienes apuntado en la lista todo lo que te he pedido?
c)    Pensaba que no llegarías a tiempo.
d)   Javier no es quien dice.
e)    Rectificar es de sabios.
f)     Me habían dicho que no vendrías hoy.
g)    No estoy segura de lo que he dicho hoy en la reunión.
h)   Tenía la esperanza de que me invitaras a tu cumpleaños.
i)     No sé hablar inglés.

SOLUCIÓN: Aquí tenéis la solución a este ejercicio. La oración subordinada está señalada en negrita.
                       
a) He mandado un vídeo a quienes tengo como seguidores en Instagram
CI
b) ¿Tienes apuntado en la lista todo lo que te he pedido?
CD
c) Pensaba que no llegarías a tiempo.
CD
d) Javier no es quien dice.
ATRIBUTO
e) Rectificar es de sabios.
SUJETO
f) Me habían dicho que no vendrías hoy.
CD
g) No estoy segura de lo que he dicho hoy en la reunión.
CADJ
h) Tenía la esperanza de que me invitaras a tu cumpleaños.
CN
i) No sé hablar inglés.
CD

EXPLICACIÓN:

  • En el caso de CD, para comprobar que es esa la función, podéis sustituir la parte en negrita por el pronombre "lo", o también "eso". También responde a la pregunta ¿qué + el verbo principal?
  • En el caso de CI, se puede sustituir por el pronombre "le, les". Y responde a la pregunta ¿a quién/quiénes + el verbo principal?
  • El atributo es el complemento de los verbos atributivos "ser, estar, parecer" y puede sustituirse por el pronombre "lo".
  • En el caso de SUJETO, es la oración que realiza la función de sujeto de la oración principal, concuerda con el verbo principal y responde a la pregunta ¿quién/qué + el verbo principal? Puedes sustituirlo por "eso".
  • En los casos de CADJ y CN hay que fijarse en la palabra a la que se refieren, si es un ADJETIVO, la función es de CADJ, y CN, si es un sustantivo.


JUEVES, 7 DE MAYO: Lee el archivo de la Generación 27 en https://elblogdelamaestradelengua.blogspot.com/p/literatura.html y copia en tu libreta las características de esta Generación del 27.

VIERNES, 8 DE MAYO: Lee el documento publicado en la parte de literatura de elblogdelamaestradelengua sobre la Generación del 27 (O directamente en este enlace: https://drive.google.com/file/d/1H-ZyYPFeAcZdIR0Q6qdqJgT-lD0wdKQH/view?usp=sharing) y contesta a estas dos preguntas:
PREGUNTAS:
1)    ¿Por qué se llama este movimiento literario Generación del 27? (Esta pregunta, además de en el documento, también la puedes contestar si lees el punto 1 de la página 194 del libro de Lengua.)
2)   Copia resumidas las tres etapas de la Generación del 27 (Es el punto 3 del documento: Trayectoria de los poetas del 27, página 1DOCUMENTO

TAREAS DEL 27 DE ABRIL AL 30 DE ABRIL

LUNES, 27 DE ABRIL
1) Repasa la teoría de los tipos de oración subordinada en el libro o en estos enlaces grabados por la profesora:

2) Realiza un breve cuestionario sobre los tipos de oración compuesta subordinada.
El cuestionario estará abierto de 12:30 a 13:00 y el enlace para su realización os será enviado por correo a las 12:28 minutos del Lunes, 27 de abril.

JUEVES, 30 DE ABRIL

1) Lee las primeras 5 diapositivas del archivo de la Literatura de Vanguardia del blog de clase https://elblogdelamaestradelengua.blogspot.com/p/literatura.html
Fíjate en la diapositiva 5 en todos los “ismos” que aparecen y elige uno de ellos:
Futurismo, Dadaísmo, Cubismo, Creacionismo, Ultraísmo o Surrealismo.

2) Una vez elegido, busca el movimiento literario en los apuntes, copia la definición y, siguiendo las instrucciones de ¿cómo crear un poema…?, haz uno. Luego hazle una foto y se la mandas a tu profesora.

·      Si quieres inspirarte o ampliar tus conocimientos sobre la Literatura de Vanguardia puedes ver estos vídeos:
https://www.youtube.com/watch?v=v0lNOecJIWs  (2,49 minutos con un toque más serio)
https://www.youtube.com/watch?v=27W2qZV4lTk (4,46 minutos con un toque de humor)
·      Sobre el FUTURISMO: https://www.youtube.com/watch?v=OyEH-Fs_VPs (3 minutos)
·      Sobre el DADAÍSMO: https://www.youtube.com/watch?v=wnfb35nUcYU (2,19 minutos)
·      Si quieres saber cómo creían en 1927 que iba a ser el año 2000, aquí tienes una de las primeras películas de ciencia ficción “Metrópolis”. Si tienes paciencia, la disfrutarás muchísimo: https://www.youtube.com/watch?v=AvtWDIZtrAE

·      Otra película de este período, de terror de un autómata asesino es “El Gabinete del Dr. Caligari”, https://www.youtube.com/watch?v=feyzmMHURps es una película propia del movimiento artístico EXPRESIONISMO, en el que se incluye también el cuadro de “El grito”, de E. Munch.



TAREAS DEL 20 AL 27 DE ABRIL


LUNES, 20 DE ABRIL
Leer el punto 5 de la página 148. Copiad las oraciones del ejercicio 1 de la 149:
1)    Indica de qué clase de oración compuesta se trata (Recordad que puede haber en este ejercicio oraciones coordinadas, yuxtapuestas y subordinadas. En el caso de las coordinadas y subordinadas, hay que añadir el tipo)
2)    Separa las oraciones de cada ejemplo.  (En el caso de las subordinadas, indicad cuál es principal y cuál subordinada. Os recuerdo que las subordinadas siempre son introducidas por un nexo)

SOLUCIÓN A LA TAREA DEL LUNES:

Os recuerdo que tenéis estos vídeos grabados de la semana pasada en los que podéis repasar qué es una oración subordinada y cómo distinguir los tipos.
Explicación de la teoría: https://www.youtube.com/watch?v=m7Ak6Rrno-k&t=1s PRIMERA PARTE
                                      https://www.youtube.com/watch?v=NNVsPunUKkc     SEGUNDA PARTE
Explicación y corrección del ejercicio: https://www.youtube.com/watch?v=s7YPOTTwbEE


ORACIÓN
SOLUCIÓN
No dijeron que solucionarían el problema.
Subordinada Sustantiva
Se mudaron porque ella consiguió un nuevo trabajo.
Subordinada Adverbial
Es importante que conozcas la ruta.
Subordinada Adverbial
Construye el prototipo como mejor sepas.
Subordinada Adverbial
No hay ninguna mesa; estamos completos.
Yuxtapuesta
Era tan alto que no cabía en el coche.
Subordinada Adverbial
Ande yo caliente y ríase la gente.
Coordinada Copulativa
Cuenta con los mismos recursos que yo.
(el verbo en la subordinada está omitido “cuento”)
Subordinada Adverbial

O paras en los semáforos o te multarán.
Coordinada Disyuntiva
Calcula el espacio para que te quepa.
Subordinada Adverbial
No se enfadó, sino que estaba molesto.
Coordinada Adversativa
Aunque la carretera estaba cortada, llegué a tiempo.
Coordinada Adversativa/
Subordinada Adverbial
Estoy mejor, pero todavía me duele.
Coordinada Adversativa
Empezamos cuando tú digas.
Subordinada Adverbial
Vi a Marta, que está muy feliz en París.
Subordinada Adjetiva
Ahora ismo se dirige adonde tú estás.
Subordinada Adverbial
No estoy de acuerdo con que se atribuyan el mérito ellos solos.
Subordinada Sustantiva
Como nos quedemos sin papel, no terminaremos el proyecto a tiempo.
Subordinada Adverbial
El documento que he preparado no sirve.
Subordinada Adjetiva

JUEVES, 23 DE ABRIL
Ver un vídeo y resolver el cuestionario sobre la figura de Juan Ramón Jiménez.

VIERNES, 24 DE ABRIL
Leer el poema “Viene una esencia triste de jazmines con luna” de la página 188 del libro y contestar a estas preguntas:
1)   Realiza la métrica y la rima y redáctala en un párrafo.
2)   Escribe en un cuadro 10 sustantivos y 10 adjetivos del poema.
3)   Busca en el poema 5 palabras (en total) que sugieran color, olor o sonido. (Ej.: de color: rosa. Este ya no podéis usarlo)
4)   Localiza en el poema las siguientes figuras retóricas: indica en qué verso está la figura, defínela, copia el verso. Explica la figura en el verso que has señalado.
a.     Un paralelismo
b.     Una personificación
   
     SOLUCIÓN A LA TAREA DEL VIERNES 24 DE ABRIL

      1)   Realiza la métrica y la rima y redáctala en un párrafo.

      Se trata de un poema compuesto por 12 versos alejandrinos, excepto el segundo, que mide 15           sílabas, agrupados en tres estrofas de cuatro versos.
      La rima es consonante puesto que se repiten vocales y consonantes a partir de la última sílaba         acentuada.
      El esquema métrico es 14A15B14A14B  14C14D14C14D   14E14F14E14F
      Este poema en su conjunto no se corresponde con ningún tipo de poema estrófico, pero cada           estrofa podría ser un serventesio: 11A11B11A11B de versos alejandrinos. Esta estructura es una     forma de hacer la renovación métrica propia de los autores modernistas.
     
      2)   Escribe en un cuadro 10 sustantivos y 10 adjetivos del poema.

SUSTANTIVO
SUSTANTIVO
ADJETIVO
ADJETIVO
Esencia
Jazmines
Triste
Romántica
Luna
Llanto
Lejana
Baja
Música
Estrellas
Nuevos
Espectral
Brisa
Colores
Amarillo
Doloroso
Mañana
Jardines
Fragante
Perdido
Lumbres
Niebla
Mustio
Roto
Avenida
Armonía
Distante
Muerto
Rosales
Olvido
Pálidos
Rosa
Frondas
Tibieza
Vaga

Día
tristeza



    3)   Busca en el poema 5 palabras (en total) que sugieran color, olor o sonido. (Ej.: de color: rosa. Este ya no podéis usarlo)

COLOR
Amarillo
Lumbre
Día
Mustio
Pálido
OLOR
Fragante
Jardines
jazmines
rosales

SONIDO
Brisa
Armonía
Llanto
Música


    4)   Localiza en el poema las siguientes figuras retóricas: indica en qué verso está la figura, defínela, copia el verso. Explica la figura en el verso que has señalado.
      a.     Un paralelismo: consiste en la repetición de una misma estructura sintáctica.
      Ej.: V.7  mustio    de       la         armonía, roto            de       lo         distante
                      adj        prep   det      sust           adj               prep   det      sust
     
      b.     Una personificación: consiste en dar cualidades humanas a seres inanimados.
     Ej.: Viene una esencia triste de jazmines con luna

      Se le da a la “esencia” la capacidad del movimiento, de ir, cuando se usa el verbo “viene”. Y, además posee la cualidad humana de sentir la tristeza.

TAREAS DEL 13 AL 17 ABRIL
LUNES 13 de abril: Leer página 131 del libro. O consultar https://elblogdelamaestradelengua.blogspot.com/p/sintaxis.htmlla parte de la Oración Subordinada, casi al final de la entrada.
Haz estos dos ejercicios y envía una foto con los resultados a tu profesora.
1.     Hacer un esquema con la clasificación en tres tipos de las oraciones subordinadas: definición y ejemplo. 
2.     Luego, haz el siguiente ejercicio: Di si la oración subordinada señalada en negrita es una oración subordinada sustantiva, adjetiva o adverbial.
  1. Esa mancha no se irá con agua porque es de tinta.
  2. He comprado todo lo que me habías pedido.
  3. Coge las tijeras como lo hago yo
  4. Vivimos en la casa que compramos el año pasado.
  5. Como no aprobó el examen, tiene que recuperar mañana. 
  6. Para ser feliz, no es necesario mucho dinero. 
  7. Es muy fácil aprender informática.
  8. Vimos la curva por donde se salió el coche.
  9. Coloca las cajas donde te he dicho
  10. ¡Ese chico es quien me gusta!

Podéis consultar la corrección de estos ejercicios y una explicación sobre las oraciones subordinadas hechos por mí en los siguientes vídeos:


Explicación de la teoría: https://www.youtube.com/watch?v=m7Ak6Rrno-k&t=1s PRIMERA PARTE
                                      https://www.youtube.com/watch?v=NNVsPunUKkc     SEGUNDA PARTE
Explicación y corrección del ejercicio: https://www.youtube.com/watch?v=s7YPOTTwbEE

No obstante, aquí está el ejercicio corregido:

1
Esa mancha no se irá con agua porque es de tinta.
ADVERBIAL
2
He comprado todo lo que me habías pedido. 
SUSTANTIVA
3
Coge las tijeras como lo hago yo
ADVERBIAL
4
Vivimos en la casa que compramos el año pasado.
ADJETIVA
5
Como no aprobó el examen, tiene que recuperar mañana. 
ADVERBIAL
6
Para ser feliz, no es necesario mucho dinero. 
ADVERBIAL
7
Es muy fácil aprender informática.
SUSTANTIVA
8
Vimos la curva por donde se salió el coche.
ADJETIVA
9
Coloca las cajas donde te he dicho
ADVERBIAL
10
¡Ese chico es quien me gusta!  
SUSTANTIVA

TRUCO: Para hacer bien este ejercicio haz las siguientes preguntas:
·     SUSTANTIVA: ¿Qué  + el verbo principal? Oración subordinada sustantiva. Se puede sustituir toda la oración en negrita por un nombre o pronombre “esto”.
Ej.: Me dijo que llegaría hoy. ¿Qué+ me dijo? Que llegaría hoy. La oración subordinada señalada en negrita es SUSTANTIVA.         Me dijo esto.
·     ADJETIVA: Busco un antecedente, es decir, el elemento al que se refiere toda la oración en negrita. Se puede sustituir el nexo “que”, por “el cual, la cual, los cuales,…” O toda la oración en negrita por un adjetivo.
Ej.: He recogido el paquete que me encargaste. ¿A qué palabra se refiere “que me encargaste”? A “paquete”. La oración en negrita es ADJETIVA. 
He recogido el paquete el cualme encargaste. He recogido el paquete encargado.
·     ADVERBIAL: La oración subordinada en negrita puede ser un CC (Complemento Circunstancial). 
Si pregunto POR QUÉ + el verbo principal, será de causa. Ej.: Te he llamado porque me lo pediste. ¿Por qué+ he llamado?
Si pregunto CUÁNDO + el verbo principal, será de tiempo. Ej.: Me levanté cuando sonó el despertador. ¿Cuándo+ me levanté?
Si pregunto PARA QUÉ + el verbo principal, será de finalidad. Ej.: Ponte las zapatillas para que no te resfríes. ¿Para qué+ te pones?

JUEVES 16 de abril:  Ve a la parte de LITERATURA del https://elblogdelamaestradelengua.blogspot.com/p/literatura.html, en la parte del MODERNISMO, lee el poema “Pasan las horas de hastío por la estancia familiar” y contesta a las siguientes preguntas:
1.- Copia el poema y analiza la métrica y la rima. Redacta el resultado del análisis en un párrafo. 
2.- Indica qué características del Modernismo descubres en este poema.
3.- Localiza en el texto las siguientes figuras retóricas: Indica en qué verso está la figura, copia el verso. Explica la figura en el verso que has señalado.
o  Una antítesis
o  Una personificación
o  Un verso que comienza y acaba con un adverbio de tiempo
(Si tienes dudas sobre cómo contestar a estas tres preguntas, te recuerdo que puedes consultar estos vídeos:)
·     ¿Cómo se analiza la métrica y la rima de un poema? https://youtu.be/oEmt2eIdxBI
·     ¿Cómo explicar las características del período literario que aparecen en el poema? https://youtu.be/NaiFtyPMpXE
·     ¿Cómo explicar una figura retórica? https://www.youtube.com/watch?v=n44JeCdxo48

VIERNES 17 de abril: Lee el siguiente poema de Antonio Machado y contesta a las siguientes preguntas: (Envía la respuesta en una foto a tu profesora)
ALLÁ EN LAS TIERRAS ALTAS
Allá, en las tierras altas,
por donde traza el Duero
su curva de ballesta
en torno a Soria, entre plomizos cerros
y manchas de raídos encinares,
mi corazón está vagando, en sueños...
¿No ves, Leonor, los álamos del río
con sus ramajes yertos?
Mira el Moncayo azul y blanco; dame
tu mano y paseemos.
Por estos campos de la tierra mía,
bordados de olivares polvorientos,
voy caminando solo,
triste, cansado, pensativo y viejo. 
1)  Copia todos los adjetivos y los sustantivos a los que acompañan que aparezcan en el poema. ¿Cuáles de esos adjetivos son epítetos?
ADJETIVO
SUSTANTIVO
Altas
Tierras
Plomizos
Cerros
Raídos
Encinares
Yertos
Ramajes
Azul y blanco
Moncayo
Bordados, polvorientos
Olivares

Los adjetivos epítetos son aquellos que sirven para resaltar una cualidad que el sustantivo ya posee (mar azul, verde campo, sangre roja). En el texto, entre otros, los epítetos serían:
Altas tierras: porque la ciudad de Soria está al norte, en las montañas. Las tierras de la zona ya son altas de por sí.
Olivares polvorientos: el color de la hoja del olivo al ser grisácea parece como si tuviera polvo.
Cerros plomizos: los cerros son elevaciones de masas de tierra, parecen pesadas, más cuando se añade el adjetivo de plomizos: o del color del plomo (gris), o pesados como él.
Moncayo azul y blanco: hace referencia a las nieves perpetuas de la montaña y al color azulado de sus rocas.


2)  Copia todos los nombres propios y explica qué relación tiene con el autor. Para ayudarte a hacer este ejercicio consulta este artículo: https://www.lavanguardia.com/ocio/viajes/20190526/462433004981/soria-historia-amor-antonio-machado-leonor-izquierdo.html

Un ejemplo: “el Moncayo”, que aparece en el poema, es el nombre de una montaña que veía siempre Antonio Machado en sus paseos con su mujer.



LUNES 23 de marzo: Realizar el análisis sintáctico y la clasificación de las siguientes oraciones. Luego, hazles una foto y envíalas a tu profesora por correo.
  1. ¿Has mirado ya las marcas récord de esas nuevas atletas, o no has tenido tiempo todavía?
  2. La gente está dando todo lo mejor en estos tiempos, pero todavía tenemos que esforzarnos más.
JUEVES 2 de abril y VIERNES 3 de abril:

Actividad de la Semana Cultural. Se trata de crear poemas visuales con revistas,
libros, fotos, cartulinas, rotuladores que tenga el alumnado en casa.
Las instrucciones están en este enlace del blog: https://elblogdelamaestradelengua.blogspot.com/2020/03/actividad-para-la-semana-cultural.html



LUNES 23 de marzo:  Para ayudaros con el análisis sintáctico, os he grabado un vídeo que explica cómo hacer el análisis 
de una oración. Este es el enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=Rh2nL6x1a4U
SINTAXIS: Realizar el análisis sintáctico y la clasificación de estas dos oraciones. Una vez hecho el análisis, haced una 
foto (con el móvil) y envíasela a tu profesora por correo electrónico o por IPASEN.
  1. Javier y yo nos sumamos a la tertulia y escuchamos vuestras propuestas sobre la situación actual.
  2. Apoyamos las medidas del Gobierno, pero han dejado a los autónomos en la cuneta.
JUEVES 26 de marzo: 
LITERATURA: Completa el siguiente cuadro con las características del Modernismo que ya preparaste la semana pasada, 
añade las del Realismo y el Romanticismo, que ya hemos estudiado. Hazle una foto y envíasela a tu profesora por correo 
electrónico, o por IPASEN. Estos apuntes están en la parte de LITERATURA DE 4º en
 https://elblogdelamaestradelengua.blogspot.com/. La profesora los corregirá y enviará la nota por IPASEN.

PERÍODO LITERARIO
ROMANTICISMO
REALISMO
MODERNISMO
FECHAS



GÉNERO DESTACADO



PERSONA GRAMATICAL



TEMAS



PERSONAJES



LÉXICO EMPLEADO



LUGARES



TIEMPO



OBRA Y AUTOR/A DESTACADOS



Aclaraciones:
Fechas: se refiere a cuándo empieza y acaba el período literario.
Género destacado: se refiere al género (narrativo, lírico, dramático) que más se utiliza en este período.
Persona gramatical: es la persona que se suele utilizar en los textos (1ªp: yo, 2ªp: tú y 3ªp: él)
Temas: sobre qué temas tratan las obras de este período (la soledad, la sociedad de la época, la fantasía,...)
Personajes: quiénes son los protagonistas de las obras (seres marginales, la clase obrera, personajes fantásticos,...)
Léxico empleado: qué cambios en las palabras aporta cada período, ¿cuáles son sus renovaciones léxicas, líricas,...?
Lugares: en qué espacios se suelen desarrollar las acciones de las obras de este período.
Tiempo: en qué época se suelen ambientar las obras de cada período.
Autor y obra: añade un ejemplo de una autora o autor y una obra representativa de este período.
VIERNES 27 de marzo: 
En el último ejercicio de la semana pasada, hicisteis un breve comentario del poema LO FATAL, de Rubén Darío. Ya que pude
observar que tenías dudas en cómo contestar correctamente cada apartado, os hago las siguientes aclaraciones, porque estas
mismas preguntas tendréis que contestarlas en otro poema más adelante:

1) ¿Cómo explicar las características del período literario que aparecen en el poema? https://youtu.be/NaiFtyPMpXE
2) ¿Cómo se analiza la métrica y la rima de un poema? https://youtu.be/oEmt2eIdxBI
3) ¿Cómo explicar una figura retórica? https://www.youtube.com/watch?v=n44JeCdxo48


EJERCICIO:
Mira este vídeo detenidamente (https://www.youtube.com/watch?v=by6osnvkGs4), apunta los datos que creas más 
relevantes.
Luego haz este test: https://forms.gle/5fzsfAMftXCKZL7M6  
¡¡¡¡¡ADVERTENCIA!!!!
El test empieza a las 12:00 y se cierra a las 12:20.
Cuando termines el test, tendrás la puntuación que has conseguido.
- ESTAS TAREAS SE ENTREGARÁN DE LA SIGUIENTE FORMA:
Las tareas se hacen en el día en el que están programadas y se enviarán entre las 10:00 y las 13:00 de ese día por correo 
electrónico de la profesora, o por IPASEN.
Las correcciones de la profesora llegarán al alumnado por el mismo medio que el alumnado haya usado, por correo 
electrónico, o por IPASEN.
- PARA CONSULTAR DUDAS, PODÉIS HACERLO  de 10:00 a 13:00 de lunes a viernes.

4ºA
LUNES 16 de marzo:  Para ayudaros con el análisis sintáctico, os he grabado un vídeo que explica cómo hacer el análisis 
de una de las oraciones. Este es el enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=Rh2nL6x1a4U
Recibiréis por IPASEN la nota del examen de lectura que hicisteis el viernes. Si alguno/a tiene dudas sobre la nota o la 
corrección, que envíe un correo electrónico a la profesora o una comunicación por IPASEN.
SINTAXIS: Realizar el análisis sintáctico y la clasificación de estas cinco oraciones. Una vez hecho el análisis, haced una 
foto (con el móvil) y envíasela a tu profesora por correo electrónico o por IPASEN.
  1. Fernando hizo los ejercicios de Inglés pero olvidó los de Lengua.
  2. ¿Haces tú la comida de esta noche  o la preparo yo luego?
  3. ¡No comas con las manos en el restaurante, o sea, compórtate!
  4. Le dieron el alta enseguida, luego no estuvo tan grave al final.
  5. ¿Vienen tus primos de Alemania hoy y después les enseñarás la ciudad?
JUEVES 19 de marzo: 
LITERATURA: Anota en tu libreta las características del Modernismo. Hazle una foto y envíasela a tu profesora por correo 
electrónico, o por IPASEN. Estos apuntes están en la parte de LITERATURA DE 4º en
 https://elblogdelamaestradelengua.blogspot.com/ en el tema del MODERNISMO. La profesora los corregirá y enviará la 
nota por IPASEN.
VIERNES 20 de marzo: 
Haz las siguientes actividades en tu libreta. Una vez hechas, hazle una foto Hazle una foto y envíasela a tu profesora por 
correo electrónico, o por IPASEN. La profesora los corregirá y enviará la nota por IPASEN. La profesora los corregirá y enviará 
la nota por IPASEN.
  1. Lee el poema de Rubén Darío que lleva por título LO FATAL, está en los apuntes de la parte de LITERATURA DE 4º 
    en https://elblogdelamaestradelengua.blogspot.com/ en el tema del MODERNISMO. Indica qué características del 
    Modernismo, que hiciste el día anterior, descubres en este poema.
  2. Analiza la métrica y la rima.
  3. Localiza en el texto las siguientes figuras retóricas: Indica en qué verso está la figura, copia el verso. Explica la figura 
    en el verso que has señalado.
  • Un paralelismo
  • Un epíteto
  • Una personificación

- ESTAS TAREAS SE ENTREGARÁN DE LA SIGUIENTE FORMA:
Las tareas se hacen en el día en el que están programadas y se enviarán entre las 10:00 y las 13:00 de ese día por correo 
electrónico de la profesora, o por IPASEN.
Las correcciones de la profesora llegarán al alumnado por el mismo medio que el alumnado haya usado, por correo 
electrónico, o por IPASEN.
- PARA CONSULTAR DUDAS, PODÉIS HACERLO  de 10:00 a 13:00 de lunes a viernes.


Comenzamos con los comentarios de textos literarios

A continuación se detallan las preguntas que te van a servir de guía para realizar el comentario de texto.
Para el jueves, 5 de marzo, entrega un comentario literario de una Rima que tú elijas de Gustavo Adolfo Bécquer, cópiala y realiza un análisis métrico. Luego, sigue paso a paso el guion de este comentario.

Para ello, aquí tienes un ejemplo del poema que hemos visto en clase:

COMENTARIO DE TEXTO LITERARIO

Cuando analicemos un poema, tendremos en cuenta los siguientes aspectos, a las preguntas hemos añadido una posible respuesta.

Este ejemplo de comentario es de la Rima XLI de Gustavo Adolfo Bécquer.
PREGUNTAS DEL COMENTARIO:

1) ¿De qué tipo de texto se trata?
2) ¿Cuál es el tema que se trata en el poema? Reduce el contenido del poema a una sola oración, como si fuera el titular de una noticia.
3) Resuma brevemente el contenido del poema y explique su estructura. Evita copiar las palabras del poema, explícalo con tus propias palabras. Para la estructura, ten en cuenta la modalidad textual.
4) Localice y explique, al menos, tres figuras retóricas. (Si buscas más, que no sean repetidas, se irá sumando 0.25ptos.)
5) ¿Qué léxico utiliza el poeta? (formal, coloquial, jerga) Escriba un campo semántico alrededor del tema tratado en el texto. ¿Qué categoría gramatical destaca y por qué?
6) ¿Quién es su autor y a qué periodo literario pertenece? Añade datos biográficos, bibliográficos y características del periodo: ¿Qué características del Romanticismo aparecen en el poema?. (Esta pregunta puede ser la primera del comentario)
7) Valore críticamente el tema que se trata en el poema. (Breve opinión personal expresada en un texto argumentativo: tres párrafos, mínimo, que incluyan tesis, antítesis y síntesis)


EJEMPLO DEL COMENTARIO

En vuestro ejercicio deberían aparecer solo las respuestas, no escribáis las preguntas.

XLI
Tú eras el huracán y yo la alta
torre que desafía su poder:
¡tenías que estrellarte o que abatirme!...
¡No pudo ser!
Tú eras el océano y yo la enhiesta
roca que firme aguarda su vaivén:
¡tenías que romperte o que arrancarme!...
¡No pudo ser!
Hermosa tú, yo altivo: acostumbrados
uno a arrollar, el otro a no ceder;
la senda estrecha, inevitable el choque...
¡No pudo ser!

1) ¿De qué tipo de texto se trata?

Esta Rima es un texto literario porque la intención del autor es buscar la belleza, como puede verse en el uso de las figuras retóricas, como por ejemplo, la metáfora de “Tú eras el huracán” (verso1).
Dentro de los textos literarios, es lírico ya que está escrito en verso. En concreto, se trata de un poema compuesto por 12 versos, agrupados en tres estrofas de cuatro versos cada una, en la que se intercalan versos de arte mayor, endecasílabos, y menor, pentasílabos.
En cuanto a la rima, esta es asonante, puesto que coinciden solo las vocales a partir de la última sílaba acentuada. En el poema riman los versos pares y quedan libres los impares.
El esquema métrico es: 11- 11A 11- 5a 11- 11A 11- 5a 11- 11A 11- 5a

2) ¿Cuál es el tema del texto?

El tema del texto es el amor imposible.

3) Resume el contenido del poema.
En el poema, la modalidad textual que predomina es la descriptiva, en las dos primeras estrofas, el poeta compara su carácter y el del tú lírico con elementos de la naturaleza. Él se describe como una “alta torre” y una “roca enhiesta” y el tú lírico es un “huracán” y un “océano”.
A lo largo de todo el poema con el verso “No pudo ser” y al final el poeta explica que debido a la personalidad de cada uno de ellos, solo podrían destruirse y, por tanto, su amor no pudo ser.

4) Localiza, al menos, tres figuras literarias.

Aliteración: consiste en la repetición de uno o varios sonidos,
sugiriendo un sonido real.
En el verso 7: ¡tenías que romperte o que arrancarme!..
Se repiten las vocales: o, a, e, y las consonantes r, m que sugieren el ruido de las olas del mar que chocan contra la torre.

Paralelismo: es la repetición de una estructura sintáctica, puede aparecer dentro del verso (intraversal), o entre versos (interversal).
En los versos del 1 al 5, se repite la estructura sintáctica y morfológica.
Tú eras el huracán y yo la alta
det verbo det nombre nexo pronombre det adjetivo
Tú eras el océano y yo la enhiesta
det verbo det nombre nexo pronombre det adjetivo

Metáfora: es una comparación en la que un término imaginario se identifica con un término real en base a una relación de semejanza que se establece entre ellos.
En el verso 1, cuando se compara la personalidad del tú lírico (término real) con el huracán (término imaginario), cuyas cualidades son ser voluble, tempestuoso, arrollador.

5) ¿Qué léxico utiliza el poeta? (formal, coloquial, jerga) Escriba un campo semántico alrededor del tema tratado en el texto.

El léxico utilizado por el poeta es bastante elaborado, de hecho, hay alguna palabra cuyo significado desconocía: enhiesta (levantada).
La mayoría de las palabras que aparecen en el poema son sustantivos y adjetivos, lo que es lógico porque se está haciendo una descripción de cómo es el poeta y cómo es el tú lírico.
Si tuviéramos que formar un campo semántico alrededor del tema, que era el amor imposible, destaca que las personalidades de los dos protagonistas sean descritas como elementos de la naturaleza, de ahí: océano, huracán, roca.

6) ¿Quién es su autor y a qué periodo literario pertenece? Añade datos biográficos, bibliográficos y características del periodo.
Escribimos los datos sobre la vida del autor, sus obras y justificamos que pertenece al periodo literario del Romanticismo por las características de este movimiento literario que están presentes en el poema (exageración de los sentimientos, descripción de la naturaleza que refleje los sentimientos del poeta, mezcla de diferentes tipo de versos, evasión de la realidad, el individualismo)

7) Valore críticamente el tema del texto.

Redactamos un texto argumentativo que responda a estas preguntas, no tienen que ser todas. Estas sirven solo para ayudarte a reflexionar sobre el punto de vista que adopta el autor para presentar el tema del texto.
¿Qué quiere transmitir el poeta? ¿Cómo lo percibe el lector? ¿Tiene actualidad? ¿Tiene algo que ver con tu vida? ¿Aprendes algo con el poema? ¿Te hace reflexionar? ¿Te cambia tu perspectiva o punto de vista ante un tema en concreto? ¿Te llama la atención una palabra, una imagen, una idea…?

En este poema se habla de un amor imposible debido al carácter de cada uno, que no han sabido ceder ni dejarse doblegar por el otro, ¿crees que en el amor es importante que las personalidades sean parecidas, o por el contrario, es mejore que no coincidan en nada?
¿Es un mito del amor romántico creer que tienes que cambiar a tu pareja para que la relación funcione, como ocurre en la película de “La Bella y la Bestia”? ¿O al revés? ¿Crees que el si amas de verdad hay que cambiar?

¿Qué nos dice la sociedad a este respecto? ¿Crees que es una situación que está de moda?


ANALIZA LA MÉTRICA Y LA RIMA 
del siguiente fragmento de El estudiante de Salamanca, de José de Espronceda.

            
El carïado, lívido esqueleto,
los fríos, largos y asquerosos brazos,
le enreda en tanto en apretados lazos,
y ávido le acaricia en su ansiedad:
y con su boca cavernosa busca
la boca a Montemar, y a su mejilla
la árida, descarnada y amarilla
junta y refriega repugnante faz.

TEXTOS PARA COMENTAR EN CLASE:

A) Lee los siguientes textos y contesta a las preguntas.

Nuevo texto:

La nueva y peligrosa moda entre los adolescentes

Edurne Concejo, 16/02/2018, La Vanguardia (periódico digital)
      Los adolescentes españoles coquetean peligrosamente con los cigarrillos electrónicos. Es la última moda entre los jóvenes, atraídos por sabores como el chocolate, la vainilla o la menta, que no perciben como algo nocivo este consumo, a pesar de que la gran mayoría de los cigarros electrónicos llevan nicotina.
        Padres, profesores y autoridades han dado la voz de alarma ante una realidad que asusta. Según datos de la última encuesta del Plan Nacional de Drogas, que recoge los hábitos de más de 30 mil adolescentes de entre 14 y 18 años, un 17% de ellos han consumido en el último mes un cigarrillo electrónico. Un porcentaje que se eleva a medida que aumenta la edad del encuestado, llegando al 19,5% en el caso de los jóvenes de 18 años.
       “Es bastante preocupante”, afirma Esteve Fernández, director de la Unidad de Control del Tabaco del ICO (Instituto Catalán de Oncología). Para el doctor Fernández, esta tendencia es especialmente grave por lo que significa: “una puerta de entrada clara al tabaquismo y comprometen la ‘desnormalización’ del tabaco conseguida tras muchos años de trabajo”.
     Por un lado, los datos muestran una clara relación entre el consumo de cigarros electrónicos y el tabaquismo. “Algunos no han fumado nunca pero, en cambio, sí que han consumido cigarrillos electrónicos”, explica el director de la Unidad Contra el Tabaco. En concreto, un alarmante 15% de los jóvenes que nunca han fumado tabaco, confiesan haber utilizado estos dispositivos electrónicos.
    “Esto nos alarma ya que puede indicar que se trata de una puerta de entrada al tabaquismo. Tenemos jóvenes que saben que el tabaco es malo, pero piensan que esto no lo es tanto. Se enganchan a la nicotina y luego pasan a fumar cigarros convencionales”.




TEXTO 1

Lo que más le gusta a un adolescente

            Los amigos, el messenger, tuenti, los videojuegos, la tele, hacer deporte, escuchar música… Éstas son las principales aficiones de mis hijos, y creo que no me equivoco al ponerlas en este orden. Los amigos están por encima de todo (entre ellos incluyo a alguna posible novia, de las que últimamente no me dan muchos detalles). Les da igual que el plan con ellos sea ir al cine, a tomar una hamburguesa o de botellón, el caso es “estar con los colegas” y divertirse. Por eso, cuando no pueden estar con ellos se comunican a través de Internet.
            Pensaba en sus aficiones después de leer la lista que ha creado un lector de 20minutos, supongo que menor de 18 años, sobre lo que más quieren/necesitan los adolescentes. Según las votaciones de los lectores las principales aficiones de los jóvenes son: novi@, amigos, tele, Internet, hacer/ver deporte, cine, messenger/chat, cine, móvil y YouTube. Vamos, más o menos lo mismo que les interesa a mis hijos. En la lista también se incluyen, algo más abajo, el MP3 y la Play -valorada en mi casa muy por encima de la media, según esta clasificación-.
            Los estudios, como era de esperar, ocupan el puesto 13 de una lista de 15 preferencias. ¿Qué adolescente los incluiría entre sus prioridades?
            No deja de ser curioso que su principal objetivo al llegar a casa sea sentarse ante el ordenador y meterse en tuenti o en el messenger para seguir en comunicación con los amigos de los que acaban de despedirse,ya sea para seguir hablando con ellos, para reírse con sus fotos o vídeos, o para hacer comentarios sobre cualquier tema que le interese a todo el grupo. Lo dicho, la amistad por encima de todo.
1)    Indica de qué tipo de texto se trata. Razona tu respuesta.
2)    Analiza la estructura de las ideas del texto.
3)    Explica el mensaje que quiere transmitir la autora.
4)    Señala y explica un elemento  de  cohesión.
5)    Escribe un texto expositivo-argumentativo dando tu opinión sobre el tema del texto (entre 150-300 palabras)


TEXTO 2 

Érase un adolescente a un chándal pegado

            Ésta es la historia de un adolescente cualquiera. Empezó a usar chándal cuando era pequeño, su padre o su madre se lo ponían para que jugueteara cómodo en el parque, aunque de eso ya ni se acuerda. Más tarde, cuando creció, sólo usaba el chándal en las clases de gimnasia y cuando tenía un partido de fútbol o baloncesto con los amigos. La ropa que llevaba el resto del tiempo no le preocupaba demasiado, es más, le parecía ridícula la afición de las chicas por “esas tonterías”.
            Empezó a salir por las tardes, al cine, a fiestas en discotecas light, a tomar algo en un kebab, de botellón… Y entonces empezó a fijarse en la ropa, a querer vestir sólo con unas determinadas marcas (todas carísimas, por supuesto), a preocuparse por su corte de pelo y por todas “esas tonterías” que antes no entendía. Quería estar guapo a cualquier hora, le preocupaba tanto su aspecto que pasaba horas acicalándose en el cuarto de baño, hacía pases de modelos para saber si esto a aquello le quedaba bien, o si tendría éxito entre las chicas.
            De repente, ese aspecto impecable dejó pasó al descuido y la comodidad del chándal.Chándal a todas horas, para los partidos y después de ellos, para ir al cine o a una hamburguesería, a clase o a una gran cita. Y cuanto más viejo y raído, mejor.
1)    Indica de qué tipo de texto se trata. Razona tu respuesta.
2)    Analiza la estructura de las ideas del texto.
3)    Explica el mensaje que quiere transmitir la autora.
4)    Señala y explica un elemento  de  cohesión.
5)    Escribe un texto expositivo-argumentativo dando tu opinión sobre el tema del texto (entre 150-300 palabras)



PRE EXAMEN TEMA 2

  1. ¿Cuáles son las tres características principales de los textos? Defina el concepto de cohesión y escriba un ejemplo. (0,5ptos)
  2. Lea el siguiente fragmento e indique de qué tipo de texto se trata. Explique el por qué. (0,5ptos)
Si de verdad les interesa lo que voy a contarles, lo primero que querrán saber es dónde nací, cómo fue todo ese rollo de mi infancia, qué hacían mis padres antes de tenerme a mí, y demás puñetas estilo David Copperfield, pero no tengo ganas de contarles nada de eso. Primero porque es una lata, y , segundo, porque a mis padres les daría un ataque si yo me pusiera aquí a hablarles de su vida privada.
El guardián entre el centeno, J.D. Salinger.
  1. Explique qué tipo de narrador aparece en el texto del ejercicio 2. (0,5ptos)
  2. El texto del ejercicio 2, ¿es un texto cronológico o se producen saltos en el tiempo? Justifíquelo. (0,5ptos)
  3. ¿En qué tiempo verbal están los verbos? ¿Qué información nos aportan? (0,5ptos)
  4. Lea el siguiente texto y conteste razonadamente a las siguientes preguntas:
Es una casa sólida del siglo XIX, de dos plantas, muros gruesos y habitaciones pequeñas, con dos chimeneas y dos edificios anexos de poca altura y una planta adosados a cada lado. Supuse que alguien había cultivado la tierra cien años atrás, pero de todo eso no quedaba ni rastro. La cubrían tejas musgosas y los muros estaban revestidos de cemento, envejecidos hasta adquirir un bilioso y desagradable gris verdoso que había pintado de blanco al mudarme.
Suave caricia, W. Boyd
  1. ¿De qué tipo de descripción se trata? (0,5ptos)
  2. ¿Es una descripción objetiva o subjetiva? (0,5ptos)
  3. ¿Es una descripción estática o dinámica? (0,5ptos)
  4. ¿Es una descripción realista, idealizadora o degradante? (0,5ptos)
  5. ¿Qué orden se sigue en la descripción? (0,5ptos)
7)¿En qué se diferencia un texto expositivo de uno argumentativo? Justifique la respuesta.(0,5ptos)

8) Lea el siguiente texto y señale las partes. Ordene las ideas en principales y secundarias. (2ptos)
Los ciudadanos de la Unión Europea tienen libertad de movimientos para desplazarse de un país a otro, pero sus teléfonos móviles están sujetos a importantes recargos si los activan desde el extranjero para realizar llamadas, consultar su correo electrónico o acceder a Internet. Hacer uso del móvil en itinerancia —el famoso roaming—implica afrontar tarifas especiales, a menudo abusivas y de las que los usuarios no siempre son conscientes.
La oleada de protestas desencadenada por consumidores, organizaciones sociales y eurodiputados ha llevado al presidente de la Comisión, Jean-Claude Juncker, a retirar el controvertido proyecto y a promover una “nueva versión”.
En la era de la sociedad de la información y la comunicación, mantener las fronteras que obstaculizan el tráfico de datos es un ejercicio que perjudica a todos: Gobiernos, empresas y ciudadanos. El País, 11 de septiembre de 2016

9) Explique los textos periodísticos de opinión. (1pto)



10) Analice el siguiente anuncio publicitario. (1,5ptos)



ELEMENTOS QUE SE HAN DE TENER EN CUENTA EN UN ANUNCIO PUBLICITARIO:
  1. ¿De qué producto se trata?
  2. ¿A qué público va dirigido?
  3. ¿Qué cualidades se sugieren del producto?
  4. ¿Qué emociones provoca en el público?
  5. ¿Cuál es el mensaje que quiere "vender"?
  6. ¿Cuál es el eslogan?
  7. ¿Cómo es el logotipo?
  8. ¿Qué elemento destaca más: el color, la forma, la música, la narración, la palabra escrita, la ausencia de algún elemento, el silencio, los personajes, el paisaje, el decorado...?
  9. ¿Se usan estereotipos: profesiones, clases sociales, raza, sexo, ropa?
  10. ¿Utiliza algún recurso literario?
Podemos aplicar la técnica de análisis de los anuncios publicitarios en estos ejemplos:

Otros anuncios para comentar...

1) ¿Qué consigues si utilizas este perfume? ¿A quién mira el chico?


2) ¿A qué público va dirigido? ¿Cómo te vas a sentir si usas este perfume?

3) ¿A qué huele este perfume? 
4) ¿Qué es un estereotipo? ¿Reconoces alguno en estas imágenes?
  • Para hacer llegar sus mensajes a la mayoría, la publicidad toma unos referentes que, por las necesidades de concreción del mensaje, se simplifican creando así una serie de estereotipos que no aparecen con tanta simplicidad en la vida real.
  • La publicidad simplifica los modelos sociales creando estereotipos reiterativos: el ama de casa, el hombre de negocios, el joven dinámico….cada oferta comercial tiene su referente definido.
  • Estos modelos van calando en el subconsciente colectivo y acaban generalizándose.
  • Esta función estereotipadora de la publicidad  promueve un tipo de ideario colectivo que tiene mucho que ver con el sexismo, la competitividad, el individualismo y una visión de la sociedad manifiestamente conservadora.


¿Qué estereotipo esperáis encontrar en un anuncio de detergente? Veamos este anuncio:
Anuncios que rompen estereotipos:
¿Qué clase de hombre quieres ser? https://www.youtube.com/watch?v=0WySfa7x5q0

 



LOS TEXTOS PERIODÍSTICOS (Teoría de clase)


LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL
Se denominan medios de comunicación social los canales específicos a través de los cuales se difunden mensajes de distinto tipo que tienen interés para la sociedad. Estos canales son la radio, la prensa, la televisión, el cine e Internet, entre otros.
Las funciones que cumplen son muy variadas, desde el mero entretenimiento a la información relevante. De este tipo son los mensajes de comunicación periodística, que relatan, explican o valoran acontecimientos reales, novedosos y de interés para la sociedad.

1.-LOS GÉNEROS PERIODÍSTICOS

Los mensajes periodísticos se plasman en diversos géneros. Cada género periodístico constituye un tipo de estructura y de modalidad expresiva.
Los rasgos que diferencian unos géneros de otros están vinculadas a las dos funciones básicas de la comunicación periodística: la información y la opinión, de modo que la objetividad del mensaje condicionará las características estructurales de cada género.
De este modo, distinguimos tres tipos de géneros: informativos, de opinión e híbridos.

1.1.- GÉNEROS INFORMATIVOS


1.1.1.- La noticia

Es el género más característico del periodismo. Puede definirse como el relato objetivo, sin comentarios ni intervención del emisor, de hechos o sucesos novedosos que son de interés general.
La estructura de una noticia se caracteriza por su extensión variable: breve, si el periodista la redacta con los datos esenciales del suceso, o extensa, si añade datos complementarios que desarrollan y completan el relato.
Cualquiera que sea su extensión se distinguen las siguientes partes:
  • Título: resume objetivamente el contenido de la información. Puede ampliarse con un antetítulo o subtítulo.
  • Entrada o lead: es el primer párrafo de la noticia y recoge de manera condensada las claves informativas del suceso. Estas claves son las seis W, seis preguntas que deben responderse: who, what, when, where, why, how?
En ocasiones, la entrada puede aparecer resaltada con negrita y en un tamaño de letra diferente del resto.
Su finalidad es llamar la atención del receptor sobre la información y asegurarse de que lee el contenido esencial de la noticia.
  • Cuerpo de la noticia: son los siguientes párrafos de la noticia, que tienen como función desarrollar y completar los datos de la entrada.
Dependiendo del tipo de información, presenta varios tipos de estructura:
  • Estructura de pirámide invertida. El contenido se organiza en diferentes párrafos que recogen sucesivamente datos o ideas en orden de importancia decreciente, de forma que aparezcan en primer lugar los que tienen mayor interés y al final los menos trascendentes.
  • Narración cronológica. Es el relato lineal de los hechos, desde los inicios hasta el desenlace. Puede llamarse estructura climática, pues deja para el final los hechos más relevantes y de mayor interés para el lector.
  • Relato mixto. Es una mezcla de los dos anteriores. En el primer párrafo organiza la información de manera resumida, según la estructura de la pirámide invertida, y el resto de la noticia, según el orden cronológico.
  • Noticias sobre declaraciones. El periodista se limita a recoger las declaraciones de uno o varios personajes sobre un determinado acontecimiento. En este caso, la organización del contenido puede ser temática o personal.
1.1.2.- El reportaje
Es un relato periodístico de carácter informativo más amplio que la noticia, mientras que la noticia es la narración breve de hechos recientes, el reportaje se interesa por dar la información de manera completa, explicativa y bien fundamentada.
El reportaje exige al periodista seguir un método en la elaboración del texto, que pasa por las siguientes fases: elección del tema, documentación, investigación, el contraste de fuentes y la redacción final.

1.1.3.- La entrevista
Es un texto en el que el periodista relata su conversación con cierta persona mediante la reproducción de las preguntas que le hizo y de las respuestas que esta le dio.
Hay dos tipos fundamentales de entrevistas:
  • Las informativas, que se realizan a un especialista en un tema de interés o actualidad, su finalidad es profundizar sobre ese tema.
  • Las de personalidad, en la que el interés está en revelar la personalidad, el carácter y las ideas del entrevistado.
Éstas se dividen en presentación (del tema, o del personaje, lugar y momento de la entrevista) y desarrollo (secuencia de preguntas y respuestas).

1.2.- GÉNEROS DE OPINIÓN
Son los que ofrecen análisis subjetivos, interpretaciones argumentadas y juicios de valor sobre los hechos de actualidad.

1.2.1.- El editorial
En él se refleja la postura del periódico ante los acontecimientos de actualidad más relevantes.
Es un texto argumentativo en el que se pretende ofrecer una visión y una valoración propias sobre la actualidad a las que el lector pueda adherirse.
Su finalidad es crear la opinión pública, por tanto la opinión puede aparecer con cierta objetividad, o mostrar de manera abierta la ideología del periódico, con la que se supone que el lector está de acuerdo.
No suele aparecer firmado, puesto que ha sido redactado por el equipo del periódico, o por el director.
No tiene una estructura fija, aunque es habitual que al principio aparezca una parte expositiva, en la que se resumen los hechos que son objeto de valoración, y una parte argumentativa, den la que se revisan las distintas razonas que justifican la opinión del periódico, para terminar con lo que suele llamarse fallo o conclusión final.

1.2.2.- El artículo de opinión. La columna
Es un texto firmado por una personalidad relevante a la que el periódico ofrece un espacio para que transmita al público su opinión sobre algún tema importante.
Al no estar ligado el escritor al periódico, destacamos la libertad en la elección del tema, el estilo, la estructura y la opinión. Es casi un ensayo breve.
La columna, es un subgénero del artículo de opinión, con el que comparte las mismas características, pero se distingue de éste por su brevedad y por su periodicidad, aparece siempre en el mismo lugar del periódico y de manera periódica.

1.2.3.- Las cartas al director
Constituyen el único espacio del periódico en el que los lectores pueden tomar el papel del emisor.
Aunque van dirigidas formalmente al director del periódico, el destinatario es el lector, la opinión pública.
Sus temas y finalidades son muy variados, van desde la redacción de peripecias personales, denuncias, reflexiones personales, réplicas a informaciones del periódico o rectificaciones.
Es un texto muy breve en el que el lector se obliga a condensar sus ideas y cuya publicación queda siempre al arbitrio del director.

1.3.- GÉNEROS HÍBRIDOS
Son aquellos en los que se combina la información sobre acontecimientos novedosos con la opinión que se tiene de ellos.

1.3.1.- La crónica
Es un texto informativo amplio, elaborado por un corresponsal fijo o un enviado especial al lugar del acontecimiento.
Este género comparte rasgos esenciales con la noticia y el reportaje.
Como la noticia, es una narración de un acontecimiento de actualidad la estructura de la entrada y el cuerpo ordenado en forma de pirámide invertida.
Como el reportaje, presenta un desarrollo mayor, en le que se incluyen análisis de los antecedentes y las consecuencias, testimonios, datos documentales, que tienen como finalidad aportar una mayor carga explicativa.
Además de las valoraciones personales del periodista sobre el hecho, descripciones y anécdotas.
Las crónicas aparecen siempre firmadas, algunas están narradas en primera persona, con libertad de estilo.
Su tema es variado, hay crónicas de guerra, parlamentarias, de actualidad internacional, de viajes, deportivas, taurinas y de sucesos, entre otras.

1.3.2.- La crítica
Es un género específico de la información cultural, elaborado siempre por un especialista.
La crítica tiene una triple finalidad:
  • informa al lector de la celebración de determinados acontecimientos del mundo de la cultura (publicación de un libro, inauguración de un exposición, estreno de una película u obra teatral).
  • comenta algunos rasgos específicos de la obra con el fin de orientar al lector (tema, actores).
  • realiza juicios de valor sobre la calidad de la obra o acontecimiento.


Vamos con el nuevo tema: TEMA 2: EL TEXTO.

 EJ

COMENTARIO DE TEXTO
  1. Organización de las ideas:
Esquema organizado de ideas principales y secundarias.
Explicación del tipo de estructura.
  1. Dos cuestiones:
  • Explicación de la intención comunicativa del autor del texto (Mezcla del tema y el resumen). Se trata de una explicación sobre la intención comunicativa sin límite de líneas.
  • Identificación y explicación de dos elementos de cohesión del texto.

  1. Elaboración de un texto expositivo-argumentativo sobre un tema dado, normalmente sacado del texto (150-300 palabras).


Preparándonos para el examen del tema 1: El examen del Tema 1 será el lunes 28 de octubre.
A) Contesta en tu libreta los ejercicios de este PREEXAMEN. (Es voluntario, pero se te premiará en la nota que los traigas hechos.


EJERCICIOS DE REPASO TEMA 1

    1. Distinga entre vocales abiertas y cerradas. (0,25ptos)
    2. Señale los diptongos, triptongos e hiatos que aparezcan en los siguientes ejemplos. Indica de qué tipo de diptongo se trata. (1pto)
    Búho, también, extraordinario, reputación, limpiáis, reina, destilería, bioinformático, perpetuo, druida.
    1. Señale la sílaba tónica y explique por qué llevan tilde o no las siguientes palabras (0,5ptos): Móvil, superior, tríptico, bien, escuché.
    2. Separe raíces de morfemas en las siguientes palabras. Indique de qué tipo de morfema se trata: influenciable, delgado, cuchillito. (1pto.)
    3. Elija un ejemplo del ejercicio 4 ó 6 y explique cómo se ha formado esa palabra. (0,5 ptos.)
    4. Clasifique las siguientes palabras según su tipo: CD, puntapié, cuadriculado, anglo-germano, sal, punto de vista, WIFI, incomprensión, agilidad, desconfianza, emperatriz, ricachón, piececito, feúcho, boli. (1’5ptos.)
    5. Fíjese en los siguientes extranjerismos y explique el proceso de formación de palabras que se ha seguido para su creación: boutique (boutique), escáner (scanner), ratón (mouse) (0,5ptos)
    6. Señale en qué casos se trata de polisemia y cuáles de homonimia. Explique el por qué. (0,5ptos)
    a) Amo a Laura desde que la vi por primera vez/Este perro callejero no tiene amo.
    b) ¡Anda, ve a por unas chuches!/Alfredo no ve nada sin gafas.
    c) Esperó en la cola del cine al menos una hora/Es mejor que pegues el trabajo con cola.
    9) ¿Qué relación semántica se establece entre estos términos? (1pto)
    - gordo/escuálido - fértil/estéril - cariñoso/afectivo
    - distinto/diferente - azul/índigo/cian/marino/celeste
    - álamo, olmo, árbol, chaparro, pino - jefe/empleado - par/impar
    10) En los casos de antonimia del ejercicio 9 indique de qué tipo de antónimo se trata. (0,25ptos)
    11) Distinga sujeto de predicado en los siguientes ejemplos. (0,25ptos)
    a) En el jardín hay enterrado un tesoro.
    b) La embajadora nos presentó a las empresarias más activas.
    c) ¿Llevas quizás tú la voz cantante en esta disputa?
    d) Nos visitaron vuestros familiares más cercanos por Navidad.
    12) Indique qué tipo de impersonal aparece en las siguientes oraciones: (0,5ptos)
    a) El martes lloverá en toda la cornisa cantábrica.
    b) ¿Se esperaba usted esa respuesta tan directa?
    c) ¿Habrá habido un accidente en la carretera esta madrugada?
    d) Se declaró un incendio al caer la tarde del sábado.
    13) Conteste a las siguientes preguntas: (0,25ptos)
    a) ¿Con qué complemento van los verbos copulativos?
    b) ¿Qué es un CD?
    c) ¿Qué preposiciones admite un CI?
    14) Señale los CD y los CI de las siguientes oraciones. Reescriba las oraciones sustituyendo los CD y CI por sus pronombres correspondientes. (0,5ptos)
    a) Desde el móvil enviaron dos mensajes anónimos a los miembros del grupo.
    b) ¿Le has puesto las cosas claras a Damián?
    c) He publicado en Facebook mis fotos del viaje a Grecia.
    15) Analice sintácticamente los siguientes sintagmas: (1pto)
    - El show de Truman.
    - Azul oscuro casi negro.
    - Buscando a Dori.
    - El inocente.
    - Efectivamente.

Vamos con el tema 1: LA MORFOLOGÍA DE LA PALABRA y LAS RELACIONES SEMÁNTICAS.






Buenos días, querido alumnado:

Comenzamos el curso presentando la asignatura y los criterios de evaluación.














COMENTARIO DE TEXTO LITERARIO

       Cuando analicemos un poema, tendremos en cuenta los siguientes aspectos, a las preguntas hemos añadido una posible respuesta.
       Este ejemplo de comentario es de la Rima II de Gustavo Adolfo Bécquer.

1) ¿De qué tipo de texto se trata?
2) ¿Cuál es el tema que se trata en el poema? Reduce el contenido del poema a una sola oración, como si fuera el titular de una noticia.
3) Resuma brevemente el contenido del poema. Evita copiar las palabras del poema, explícalo con tus propias palabras.
4) Localice y explique, al menos, tres figuras retóricas.
5) ¿Qué léxico utiliza el poeta? (formal, coloquial, jerga) Escriba un campo semántico alrededor del tema tratado en el texto.
6) ¿Quién es su autor y a qué periodo literario pertenece? Añade datos biográficos, bibliográficos y características del periodo.
7) Valore críticamente el tema que se trata en el poema. (Breve opinión personal expresada en un texto argumentativo: tres párrafos, mínimo, que incluyan tesis, antítesis y síntesis)

EJEMPLO DE COMENTARIO DE TEXTO DEL MODERNISMO


ALLÁ EN LAS TIERRAS ALTAS, Antonio Machado
Allá, en las tierras altas,
por donde traza el Duero
su curva de ballesta
en torno a Soria, entre plomizos cerros
y manchas de raídos encinares,
mi corazón está vagando, en sueños...
¿No ves, Leonor, los álamos del río
con sus ramajes yertos?
Mira el Moncayo azul y blanco; dame
tu mano y paseemos.
Por estos campos de la tierra mía,
bordados de olivares polvorientos,
voy caminando solo,
triste, cansado, pensativo y viejo.

1) ¿De qué tipo de texto se trata?
Se trata de un texto literario porque la intención del autor es buscar la
belleza.
Dentro de los textos literarios, pertenece al género lírico, ya que el autor
expresa sus sentimientos a través del poema y está escrito en verso.
Concretamente, es un poema compuesto por 14 versos que alternan 7 y 11
sílabas. Son versos heptasílabos y endecasílabos, agrupados en una única estrofa.
En cuanto a la rima, es asonante, es decir, se repiten solo las vocales a partir
de la última sílaba acentuada. Riman solo los versos pares.
El esquema métrico es: 7-7a7-11A11-11A11-7a11-7a11-11A7-11A.

2) ¿Cuál es el tema del texto?
El tema del texto es la expresión de la tristeza que siente el poeta por la
ausencia de su mujer.

3) Resume el contenido del poema.
El poema comienza con una descripción de un paisaje de Soria que lleva
al poeta a recordar a su mujer, a quien le pide que le acompañe en su paseo,
pero, realmente, el poeta se encuentra solo y muy lejos de allí, en Andalucía.

4) Localice, al menos, tres figuras retóricas.
Encontramos una metáfora en el verso 3, “su curva de ballesta”. Una metáfora consiste en identificar un término real con uno imaginario, en base a una relación de semejanza.
El río Duero parece en su forma la curva de una ballesta.

5) Comente el léxico del poema.
El poeta utiliza un léxico muy elaborado, de hecho, algunas palabras son difíciles de entender, como 
por ejemplo, “yertos” (muertos), o “raídos” (roto y estropeado).
Si tuviéramos que formar un campo semántico alrededor del tema, destacarían los elementos de la naturaleza, por ejemplo, encinares, cerros, Duero, Moncayo, olivares, ...


6) Explique la vida, la obra y las características del periodo literario.
El autor de este poema es Antonio Machado, quien nació en Sevilla en 1875, pero a los ocho años se trasladó a Madrid. Siempre recordará con añoranza su infancia andaluza.
Estudió en la Institución de Libre Enseñanza. Durante un viaje a París en 1902 conoció a Rubén Darío quien le introdujo en el Modernismo. 
Fue profesor de Francés en Soria, allí conoció a su mujer Leonor Izquierdo. Juntos se marcharon a París pero su mujer enfermó y regresaron a España donde murió.
Antonio Machado no pudo sobrellevar su pérdida y se trasladó a Baeza y luego a Segovia.
Con el estallido de la Guerra Civil, tuvo que exiliarse y huyó a Francia donde murió en 1939.
Sus tres grandes obras pertenecen a tres etapas distintas: 
  • Su primera obra es Soledades, que se imprimió posteriormente con nuevos poemas como Soledades, Galerías y otros poemas. Sus rasgos fundamentales en este libro son la sencillez formal y la intimidad como motor único del poema. Sus temas son recuerdos infantiles. Esta es la etapa modernista.
  • Su segunda obra es Campos de Castilla, donde se manifiesta la emoción de Machado por el paisaje castellano. En esta obra se analiza el carácter humano. Aparece un poema largo "La tierra de Alvargonzález y otros poemas dedicados a su esposa muerta. La etapa a la que pertenece es noventaiochista.
  • Su último libro fue Nuevas Canciones, en él se recogen proverbios populares y reflexiones sobre la vida y la muerte. Es su etapa más intimista.

7) Valoración personal.
En este poema el tema que se trata es la añoranza que siente el poeta por la pérdida de su mujer.
Esa tristeza se muestra en el poema con imágenes relacionadas con un corazón que camina solo, y con descripciones del paisaje, que se muestra mustio.
Este sentimiento que habita en el poeta intenta paliarlo con paseos por el campo, o con ensoñaciones.
Actualmente, este sentimiento de abandono sigue existiendo, sin embargo, nosotros lo afrontamos de otro modo, o buscamos otra pareja para sustituir el dolor, otros eligen hacer deporte, dormir, salir
más con los amigos, o dejando que el tiempo pase. 
De un modo u otro, se intenta que ese dolor desaparezca.




 EJEMPLO DE COMENTARIO DE TEXTO DEL ROMANTICISMO

RIMA II, G.A. BÉCQUER

Saeta que voladora
cruza arrojada al azar,
y que no sabe dónde
temblando se clavará;

hoja que del árbol seca
arrebata el vendaval,
sin que nadie acierte el surco
donde al polvo volverá;

gigante ola que el viento
riza y empuja en el mar,
y rueda y pasa, y se ignora
qué playa buscando va;

luz que en cercos temblorosos
brilla próxima a expirar
y que no se sabe de ellos
cuál el último será;

eso soy yo que al acaso
cruzo el mundo sin pensar
de dónde vengo ni adónde
mis pasos me llevarán.

1) ¿De qué tipo de texto se trata?

      Esta rima es un texto literario porque la intención del autor es buscar la belleza. Dentro de los textos literarios, es lírico ya que está escrito en verso.
       En concreto, es un poema compuesto por 20 versos de arte menor, agrupados en cinco estrofas de cuatro versos cada una, octosílabos.
       En cuanto a la rima, esta es asonante, puesto que coinciden solo las vocales a partir de la última sílaba acentuada. En el poema riman los versos pares y quedan libres los impares.
        El esquema métrico es:8- 8a 8- 8a, 8- 8a 8- 8a, 8- 8a 8- 8a, 8- 8a 8- 8a. Es un romance.

2) ¿Cuál es el tema del texto?

      El tema del texto es la soledad que siente el poeta.
      El poeta se plantea en el poema el sentido de la vida.

3) Resume el contenido del poema.

     El poema principalmente trata de la soledad que siente el autor por causas que no conocemos y esa soledad la compara con metáforas de la naturaleza.

4) Localiza, al menos, tres figuras literarias.

Aliteración: consiste en la repetición de uno o varios sonidos,
sugiriendo un sonido real.
En el verso 9: gigante ola que el viento riza y empuja en el mar.
Se repiten las vocales: a, e, y las consonantes r, z, j sugieren el ruido de las olas del mar.

Personificación: consiste en dar cualidades humanas a objetos inanimados.
En los versos del 1 al 4, se le da la cualidad de ser voladora y cruzar a un ser inanimado como es la saeta, incluso pensar a dónde va.

Metáfora: es una comparación en la que un término imaginario se identifica con un término real en base a una relación de semejanza que se establece entre ellos.
En el verso 1, cuando se compara la saeta (término imaginario) que no sabe a dónde va con los pensamientos del poeta (término real) que tampoco lo sabe.

5) ¿Qué léxico utiliza el poeta? (formal, coloquial, jerga) Escriba un campo semántico alrededor del tema tratado en el texto.

      El léxico utilizado por el poeta es bastante elaborado, de hecho, hay algunas palabras cuyo significado desconocíamos: saeta (flecha), al acaso (por casualidad).
      Si tuviéramos que formar un campo semántico alrededor del tema, añadiríamos las siguientes palabras: seguridad, azar, de dónde vengo, pasos a donde voy, no sabe de ellas, ...

6) ¿Quién es su autor y a qué periodo literario pertenece? Añade datos biográficos, bibliográficos y características del periodo.

    Escribimos los datos sobre la vida del autor, sus obras y justificamos que pertenece al periodo literario del Romanticismo por las características de este movimiento literario que están presentes en el poema.

7) Valore críticamente el tema del texto. 

     Redactamos un texto argumentativo que responda a estas preguntas, no tienen que ser todas. Estas sirven solo para ayudarte a reflexionar sobre el punto de vista que adopta el autor para presentar el tema del texto.

    ¿Qué quiere transmitir el poeta? ¿Cómo lo percibe el lector? ¿Tiene actualidad? ¿Tiene algo que ver con tu vida? ¿Aprendes algo con el poema? ¿Te hace reflexionar? ¿Te cambia tu perspectiva o punto de vista ante un tema en concreto? ¿Te llama la atención una palabra, una imagen, una idea…?




REPASO DE MÉTRICA Y RIMA. FIGURAS RETÓRICAS.

   Necesitamos conocer en este tema la métrica, cómo reconocer la rima, saber las principales estrofas y las figuras retóricas.

    Por esto, recogemos aquí un breve resumen:

MÉTRICA: Consiste en contar cuántas sílabas tiene un verso. Dependiendo del número de sílabas, los versos reciben un nombre:

Si tiene una sílaba: monosílabo
Si tiene dos sílabas: bisílabo
Si tiene tres sílabas: trisílabo
Si tiene cuatro sílabas: tetrasílabo
Si tiene cinco sílabas: pentasílabo
Si tiene seis sílabas: hexasílabo
Si tiene siete sílabas: heptasílabo
Si tiene ocho sílabas: octosílabo
Si tiene nueve sílabas: eneasílabo
Si tiene diez sílabas: decasílabo
Si tiene once sílabas: endecasílabo
Si tiene doce sílabas: dodecasílabo
Si tiene catorce sílabas: alejandrino  


REGLAS DE LA MÉTRICA:


1) Si la última palabra del verso es una palabra aguda, se suma una sílaba.

2) Si la última palabra del verso es llana, se queda igual.

3) Si la última palabra del verso es esdrújula, se resta un sílaba.

LICENCIAS MÉTRICAS

SINALEFA: Se unen en una sola sílaba cuando una palabra acaba por vocal y la siguiente comienza por vocal. Se señala con una línea continua o un semicírculo que une amabas vocales.
Recuerda que la letra "h" no rompe una sinalefa, ni tampoco un signo de puntuación.
Ej: va a morir.  vaa-mo-rir

DIALEFA: Consiste en romper una sinalefa. Se señala con una línea que parte el arco de la sinalefa.

DIÉRESIS: Sirve para romper un diptongo, para ello se escriben dos puntos sobre la vocal.
Ej: süave= su-a-ve

SINÉRESIS: Es el efecto contrario de una diéresis, se une un hiato.
Ej: ca-os= caos 

     Los versos pueden agruparse en estrofas, según el número de versos y el tipo de combinación de la rima, reciben un nombre. a continuación tenéis las principales estrofas métricas.

LAS PRINCIPALES ESTROFAS MÉTRICAS.

Nº de Versos

Forma Estrófica

Esquema

Rima

Observaciones

2
Pareado
AA, aa, Aa, aA

C ó A

Frecuente en los refranes.
3

Terceto
ABA, BCB, CDC, ...

C

Suelen aparecer encadenados. Introducidos por Boscán desde Italia en el s.XVI.
Tercerilla
a - a

C
Soleá
a - a

A

Popular en Andalucía.
4






Cuarteto
ABBA

C

Empiezan a utilizarse en el s.XVI.
Serventesio
ABAB

C
Redondilla
abba

C

Muy corrientes en el Barroco.
Cuarteta
abab

C
Cuarteta asonantada, tirana o copla
- a - a

A

De caracter popular.
Seguidilla simple
7- 5a 7- 5a

A

Popular en Andalucía. Ya atestiguada en las jarchas de los ss. XI y XII.
Seguidilla gitana
6- 6a 11/10- 6a

A

Popular en Andalucía.
Cuadernavía
14 AAAA

C

Con cesura. Usada por el Mester de Clerecía (ss. XIII y XIV).
5

Quinteto
Los versos pueden adoptar cualquier disposición, con tal de que no quede ninguno suelto, no rimen tres seguidos y los dos últimos no formen pareado

C

Arte mayor. Ampliación de la quintilla.
Quintilla
C

Arte menor. Muy usada en el teatro del s. XVII.
Lira
7a 11B 7a 7b 11B

C

Introducida por Garcilaso.
6



Sexteto-lira
7a 11B 7a 11B 7c 11C

C

Usada por Fray Luis de León.

7a 7b 11C 7a 7b 11C

Usada por S. Juan de la Cruz.
Sexta rima
11A11B11A11B11C11C

11A11A11C´11B11B11C´

11A7a11C11B7b11C ...

C

Varias combinaciones de rima.
Sextilla
aabaab, abcabc, ababab...

C

Varias combinaciones de rima.
Copla de pie quebrado o Manriqueña
8a8b4c8a8b4c

C

Utilizada por Jorge Manrique en las Coplas a la Muerte de su Padre.

Nº de Versos

Forma Estrófica

Esquema

Rima

Observaciones
7Séptima
Siete versos de arte mayor con rima a gusto del poeta; no deben rimar tres seguidos

C

Poco usada.
Seguidilla compuesta
7-5a7-5a5b7-5b

A
8


Copla de arte mayor
12 ABBAACCA

C

Usada por Juan de Mena en El Laberinto de la Fortuna.
Octava real
11 ABABABCC

C

Poemas épicos y mitológicos del siglo de Oro.
Octava italiana
11 -AAB´CCB´

C

Versos 4 y 8 oxítonos, popular en el Romanticismo.
Octavilla
-aab-ccb, -aab´-ccb´, ababbccb...

C

Se obtuvo por combinación de redondillas en el s.XV. El uso de versos de cuatro sílabas origina las coplas de pie quebrado.
10


Copla real
abaabcdccd

C

Se obtuvo por combinación de quintillas.
Décima o Espinela
8 abbaaccddc

C

Inventada por Vicente Espinel en el s.XVI. Comparable en perfección al soneto.
Ovillejo
8a4a8b4b8c4c8c8d8d8c

C

Los tetrasílabos pueden ser trisílabos. En el último verso se recopilan los elementos enumerados en los vv. 2, 4 y 6.

11A5a11B5b11C5c

[11C11D11D11C

Versión que Unamuno hizo de esta estrofa.

POEMAS ESTRÓFICOS
14Soneto
ABBA ABBA CDC DCD

...

C

Consagrado por Garcilaso, merece estudio aparte. Las rimas pueden adoptar muchas otras disposiciones (serventesios, etc...); lo mismo ocurre con la métrica. Si se añade un terceto más, que comienza con un heptasílabo, éste se llama estrambote.
Número indeterminado de versosVillancico
-Estribillo de 2, 3 o cuatro versos.

-Pies o estrofas de 6-7 versos con su parte final rimando con el estribillo.

C

Temas amorosos y devotos, como la navidad.

Los de tema festivo se llaman letrillas.



Nº de Versos

Forma Estrófica

Esquema

Rima

Observaciones
Número indeterminado de versos



Zéjel
aa bbba

C

Orígenes en la lírica arábiga, adecuado a la castellana en el s. XIV. Tiene un estribillo y varias estrofas o mudanzas con un verso de vuelta al final de ellas que rima con éste.
Serie Monorrima
14-16 AAAAAA...

A

Empleada por el Mester de Juglaría en losCantares de Gesta.
Canción renacentista
Consta de 5-10 estrofas de 6-20 versos con disposición libre de rimas. Tenía un patrón estructural fijo: el patrón de la 1ª se repetía en el resto. La estrofa se componía de dos partes, unos versos inciales o fronte, divididos en otras dos partes o piedes, y una parte final llamada coda (que podía subdividirse en versos). Entre el fronte y la coda podía haber una volta o verso de unión que rimaba con el último verso del segundo piede. El final de la canción lo marcaba una estrofa menor llamada tornata o envío.

Introducida por Boscán, desciende de la cansó de Provenza. En España adquirió más libertad de formas.
Madrigal
No tiene forma fija en cuanto a estrofas y versos. Normalmente es una combinación de heptasílabos o endecasílabos. Se recomienda brevedad y combinación sencilla y armónica para los versos. El tema es amoroso, idílico o simplemente ligero.
Glosa
Aparece el s.XV. Consta de dos partes, el texto(normalmente un fragmento ya existente) y la glosa, formada por tantas estrofas (generalmente décimas) como versos tiene el texto, los cuales se van repitiendo uno a uno al final de cada estrofa.
39Sextina
1ª ABCDEF

2ª FAEBDC

3ª CFDABE

4ª ECBFAD

5ª DEACFB

6ª BDFECA

Contera: AB - DE - CF



Esta complicada composición fue inventada por Arnaut David en el s.XII. Consta de seis estrofas de seis versos no rimados y una contera de tres versos también sin rimar. La palabra final de cada verso (bisílaba) de la 1ª estrofa debe repetirse en un orden determinado y distinto en el resto de las estrofas y estas seis palabras tienen que aparecer otra vez juntas en la contera.











Nº de Versos

Forma Estrófica

Esquema

Rima

Observaciones

POEMAS NO ESTRÓFICOS
Número indeterminado de versos


Romance
8 -a-a-a-a-a...

A

Puede proceder de la partición de los hemistiquios de los Cantares de Gesta; puede tener peculiaridades que merecen estudio aparte tales como que si tiene 7 sílabas en lugar de ocho se llame endecha y si tiene menos de 7 se denomine romancillo.
Silva
Combinación de endecasílabos con heptasílabos de disposición libre

C

Cuando la combinación se repite periódicamente, recibe el nombre de estancia.
Poemas de versos sueltos
Aparecen en Italia en el s.XVI y son introducidos en endecasílabos por Boscán en España. Se caracterizan por la ausencia de rima por imitación de la lírica clásica latina o por la acomodación a la música. La ausencia de rima los hace muy cómodos para la traducción.
Poemas de versos libres
Constituyen una ruptura con las formas métricas tradicionales. Se caracterizan por la ausencia de estrofas, medida y rima; rupturas sintacticas en la frase y aislamiento de la palabra; búsqueda de la expresión en las distribuciones morfosintáctica, rítmica, fónica, acentual, semántica y conceptual, etc...


CLAVE
Las letras del apartado "esquema" indican rima.
           Riman entre sí letras iguales.
           Mayúsculas - Arte Mayor (más de ocho sílabas).
           Minúsculas - Arte Menor (hasta ocho sílabas).
           "-" - El verso queda blanco (no rima).
Clase de rima:
          C(onsonante): riman todos los fonemas desde última vocal acentuada
          A(sonante): riman sólo las vocales desde última vocal acentuada.
          Los apóstrofos detrás de algunas letras del esquema de rimas indican que la rima es aguda.
Recordatorio del cómputo silábico:
          Palabra final esdrújula: se resta una sílaba a la cuenta total del verso.
          Palabra final aguda: se suma una sílaba a la cuenta total del verso.
          Cesura: los versos de doce sílabas en adelante tienen una pausa, casi siempre central, llamada cesura. A cada una de las dos partes del verso se le llama hemistiquio. Los hemistiquios tienen cómputo silábico separado (de tal forma que si un hemistiquio termina en esdrújula, tiene una sílaba menos que contar en el cómputo total del verso.

     Como el poema es un texto literario y su autor o autora pretende buscar la belleza, utiliza, además de la métrica y de la rima, las FIGURAS RETÓRICAS, que son una serie de recursos o trucos por los que se embellece el mensaje.
     Esta es una breve relación de figuras retóricas:


FIGURAS RETÓRICAS de repetición:

1) Aliteración: consiste en la repetición de unos fonemas (vocales y consonantes) sugiriendo un sonido real.
Ej.: ¡tenías que romperte o que arrancarme!
La repetición de 2m, p, r, c" sugieren el sonido que podrían hacer unas rocas al caer.

2) Anáfora: es la repetición de una o más palabras al inicio del verso.
Ej.:  Tú eras el huracán y yo la alta 
       Tú eras el océano y yo la altiva

3) Paralelismo: es la repetición de una estructura sintáctica.
Ej: Es hielo abrasador, es fuego helado.
     V     N Adj      V    N       Adj

4) Polisíndeton,  es la repetición excesiva de un nexo.
Ej.: y sufrir por la vida y por la sombra y por lo que no conocemos.

5) Asíndeton: es todo lo contrario a la repetición de nexos, es la ausencia de nexos. En su lugar se ven signos de puntuación.
Ej.: En tierra, en polvo, en sombra, en nada.

FIGURAS RETÓRICAS de contradicción:

1) Antítesis: Es contraponer dos palabras opuestas que aparezcan próximas en un poema.
Ej.: muerte-vida

2) Paradoja:  Es una contradicción entre las ideas. 
Ej.: Vivo sin vivir en mí que tan alta vida espero que muero porque no muero.

3) Oxímoron (oxímoros es el plural): La contradicción está dentro del mismo sintagma (sustantivo-adjetivo). 
Ej.: Es hielo abrasador

FIGURAS RETÓRICAS de imagen:

1) Metáfora: Consiste en la identificación de un término real con uno imaginario en base a su relación de semejanza.  (Es una comparación).
Ej: labios de fresa. El término real es “labios”y el término imaginario es “fresa”. Tienen en común que tanto los labios como las fresas son rojos y apetecibles.

2) Símil o comparación: Es una comparación introducida por un término comparativo “como”, “cuán”, "cual".
Ej.: Murmullo que en el alma
se eleva y va creciendo 
como volcán que sordo
anuncia que va a arder

3) Sinestesia: Mezcla sensaciones percibidas por distintos sentidos.
Ej.: amarillo chillón. Se percibe el "amarillo" por la vista, y el "chillón" por el oído.
En el cénit azul, una caricia rosa.

4) Metonimia: Relaciona dos términos por su proximidad.
Ej.: Me gusta el batería de ese grupo. Con "batería" nos referimos a la persona que toca el instrumento.
Vendió un Picasso. Se refiere al cuadro por el autor.

Sinécdoque: Es un tipo de metonimia, que consiste en nombrar la parte por el todo.
Ej.: ¡Cómete el plato! Por el continente "plato" nos referimos al contenido "la comida".

5) Hipérbole: es una exageración.
Ej: Te llamaré un millón de veces.

6) Personificación o prosopopeya: Consiste en atribuir cualidades humanas a cosas que no lo son. O dar vida a objetos inanimados.
Ej.: Los ríos van a morir al mar. Se le da la vida a una cosa como es el río.
Otras figuras relacionadas con esta son: 
  • la cosificación, que consiste en darle a los seres vivos cualidades de cosas, de objetos inanimados.
  • la animalización, que otorga cualidades animales a personas.


        Cuando realicemos nuestros comentarios de textos, las figuras que NO PUNTÚAN, porque son bastante usuales son:

HIPÉRBATON (HIPÉRBATOS): Consiste en alterar el orden lógico de una oración (SUJETO-VERBO-COMPLEMENTO)
Ej: era del año la estación florida.> Era la estación florida del año.

ENCABALGAMIENTO (suave, o abrupto): En un poema a veces ocurre que en un solo verso contiene una idea completa.
Ej.: Dichoso el árbol que es apenas sensitivo, (aquí la idea se limita al verso)
y más la piedra dura porque esa ya no siente,
pues no hay dolor más grande que el dolor de ser vivo,
ni mayor pesadumbre que la vida consciente.

Pero en otras ocasiones, la oración o la idea no se completa en un verso y continúa en el siguiente.
Ej: y sufrir por la vida y por la sombra y por (aquí se separan estas palabras)
     lo que no conocemos y apenas sospechamos


TEMA 3: LA COMUNICACIÓN

1. Explique las tipologías textuales (1 pto)
2. Explique cuáles son las modalidades textuales. Señale su estructura y un ejemplo (1 pto)

3. Justifique a qué modalidad textual pertenece este texto. Señale los elementos que lo caracterizan.(1 pto)

       Mi vida ha sido un gran casting. Ni siquiera recuerdo la primera vez que mi madre me llevó a uno. Escogían niños para un anuncio de pañales. Si le preguntas a alguien por sus primeros recuerdos, casi todo el mundo te hablará de cuando jugaba con sus amigos de infancia, pero a mí me vienen a la memoria los fríos pasillos donde aguardaba a que me llamasen. Lo único bueno de todo aquello era que, cuando salíamos de allí, mi madre me llevaba a comer a Mc Donald’s.

4. Lea el siguiente texto y explique la sucesión temporal. (1 pto)

       Mientras camino suena la campana de salida de la escuela. Vuelven a mi mente los recuerdos de aquel día en que Blanca y yo nos despedimos. Hacía varios días que no había ido a clases, así que cuando me vio me saludó y me preguntó por qué no había ido; con tristeza le dije que mi familia se iría a otro estado. No dijimos nada más, y me abrazó, un abrazo tan cálido y sincero que hasta ahora no he sentido otro igual. La algarabía de los niños me despierta de mis recuerdos, mientras llego frente a la escuela. Doy vuelta a la izquierda y me dirijo al nuevo centro comercial que voy a supervisar.

5. ¿Qué modalidad textual predomina en el siguiente texto? Justifíquelo. Clasifique el texto según la intención comunicativa y el punto de vista. (1 pto)

        Mi abuela Esther era una mujer cálida y amable, siempre dispuesta a estar ahí contigo, cuando uno la necesitaba. Aunque no era una mujer moderna y de mente abierta, sí era una mujer que sabía escuchar a todo aquel que necesitaba ser escuchado.

6. Indique de qué tipo de texto se trata, cuál es su estructura e identifique el tipo de argumento que se presenta en este texto: (2 ptos)

        Estos días pasados he leído en su diario que Fomento ha reducido el alumbrado en las autopistas un 25% desde el año 2010. Argumenta que no es necesario y que además actúa según lo establecido en no sé qué “acuerdo” de eficiencia energética.
       Yo entiendo que efectivamente apagando bombillas se ahorra energía, pero el tema es que también se han “apagado”miles de kilómetros de señalización horizontal. Yo siempre entendí que cuando la señalización vertical no existe hay que fijarse en la horizontal, y cuando esta no se ve, ¿qué hacemos?
      Ahorrar en bombillas y además no mantener las vías es una pésima combinación para la seguridad vial.

7) Señale los aspectos más relevantes de este anuncio publicitario. (1 pto)
Chupa-chups libre de azúcar”


8) Explique las características del género periodístico de información (2 ptos)




TEMA: LOS TEXTOS PERIODÍSTICOS (EJEMPLOS)

Jóvenes precarios

       El grupo social más afectado por la crisis de 2007 y la recesión ha sido sin duda, junto con el de los mayores de 45 años sin empleo, el de los jóvenes. Conviene aclarar que el mercado laboral español ya era antes de 2007 poco permeable a la entrada de nuevas generaciones en el empleo, pero lo cierto es que en los últimos diez años las dificultades de los grupos con edades inferiores a los 30 años se agudiza hasta niveles de alarma social. La tasa de paro entre los 15 y los 24 años alcanza el 37,5% (la media en la UE es del 16,6%); la tasa de temporalidad de los menores de 29 años es del 57% y la renta media de los de menos de 35 años ha descendido el 25% entre 2008 y 2014.
      Este cuadro social dramático, ensombrecido además con un fenómeno de emigración forzosa, refleja a la perfección las profundas debilidades de la recuperación económica (más bien recuperación macroeconómica) y mide con mucha aproximación alguna de las deudas sociales que tiene contraídas la política económica española, basada casi exclusivamente en la reducción salarial y las ventajas de las empresas para ajustar empleo. Nunca se insistirá lo suficiente en que para hablar de plena recuperación es obligado aumentar la tasa de empleo y de ocupación, reducir los desproporcionados niveles de empleo entre los jóvenes y los mayores de 45 años y bajar la temporalidad y la precariedad. Esto se consigue incentivando la productividad de la economía y el valor añadido; las ayudas esporádicas y las subvenciones a la contratación son solo soluciones a corto plazo.
     Que los jóvenes no ocupen las calles no es signo de indiferencia ante su suerte; probablemente participan en otras protestas de colectivos con problemas similares y concomitantes con los de la juventud. Con su despreocupación por los jóvenes, la economía española está tirando por la borda el gasto en educación y los impulsos renovadores que necesita la maquinaria económica.

26 de marzo de 2018, “El País”.

PREGUNTAS:

  1. ¿De qué tipo de texto se trata? ¿Cuál es la estructura? (1pto)
  2. Explica la intención comunicativa de la autora del texto. (1pto)
  3. Elabora un texto expositivo-argumentativo sobre el tema tratado en el texto. (2ptos)
  4. Explica la variedad de la lengua que está presente en el texto. Señala ejemplos. (1pto)
  5. Explica el significado de las palabras subrayadas del texto. (2ptos)
  6. Realice el análisis sintáctico de la oración escrita en cursiva en el texto. (1pto)
  7. Explique los géneros periodísticos de información. (2ptos)

TREMENDOS 16

         A diario, ni te enteras. Bastante tienes con llegar viva a tu propia meta. Vuelves a casa para la cena después de haberla llamado mil veces sin respuesta y haber rezado para que todo esté en orden, por muy caótico que sea. Compruebas que está entera. Confirmas que parece o muy contenta o muy de morros, como suele. Verificas, sobre todo, que no está más triste de lo ordinario, alarma de alarmas, y das gracias a los dioses por haber superado la prueba hasta mañana. En cuanto pasas más tiempo cerca, te topas, sin embargo, con una extraña en casa. Tu propia hija adolescente. La que se hace un ovillo para que ni le hables ni la mires mientras tú le bramas que qué le pasa y ella te ladra que no le pasa nada, “mamá, chaval, pesada”. La que se te cuelga del cuello deshecha en llanto porque sus amigas han intimado de más en Snapchat y ella se ha sentido “lo puto peor, mamá, chico”. La que te confiesa que igual tiene ganas de llorar que de reír y que no se aguanta del pavo que tiene encima, “te lo juro, mamá, tío”.
       Lo de toda la vida, pero distinto, porque su mundo y el nuestro ya no es el mismo. Me río yo de los expertos que nos sermonean sobre cómo supervisar a nuestros hijos. Nos contentamos con saber, presuntamente, con quién andan y con quién wasapean. No tenemos ni idea. No imaginamos la angustia de sentirse patito feo viendo continuamente cisnes en las redes. No sentimos el escrutinio del grupo al segundo en el móvil. No sufrimos —no recordamos— el vértigo de estar lleno de inseguridades mientras los demás te restriegan sus soberbias. Triunfa ahora la serie 13Reasons Why, en la que una adolescente cuenta los motivos de su suicidio en 13 capítulos. Este puente, mi pava y sus íntimos se los han bebido a morro en mi casa mientras una les contemplaba muerta de amor y de miedo. ¿Dulces? Tremendos 16. Quién los pillara. Y qué descanso haberlos ya pasado.

Luz Sánchez Mellado, 4 de mayo 2017, “El País”.

PREGUNTAS:
  1. ¿De qué tipo de texto se trata? ¿Cuál es la estructura? (1pto)
  2. Explica la intención comunicativa de la autora del texto. (1pto)
  3. Elabora un texto expositivo-argumentativo sobre el tema tratado en el texto. (2ptos)
  4. Explica la variedad de la lengua que está presente en el texto. Señala ejemplos. (1pto)
  5. Explica el proceso de formación de las palabras subrayadas del texto. (2ptos)
  6. Realice el análisis sintáctico de la oración escrita en cursiva en el texto. (1pto)
  7. Explique los géneros periodísticos de opinión. (2ptos)

¡¡¡¡¡DESPEDIDA DEL AÑO!!!!!



Buenos días, alumnado:

     Me gustaría que despidiéramos el año de la forma más divertida, sin olvidar todo lo que hemos aprendido este trimestre.

   Para ello, os desafío a que pongáis a prueba vuestros conocimientos, rapidez, reflejos y memoria.

¿Os atrevéis?



Si sois unos cracks en sintaxis podéis entrar en estos enlaces:


Si lo vuestro es la morfología, los tipos de palabras, aquí encontrareis vuestras pruebas:


Si lo que domináis es vuestro vocabulario, ¿seguro que conocéis todas las palabras?


Si os soléis aburrir con facilidad cuando hacéis ejercicios de Lengua, en este tenéis un popurrí de ejercicios cortos muy variados:


Si lo que te gusta es leer y quieres comprobar tu capacidad de comprensión lectora, prueba esto:


¿Qué tal unos ejercicios de ortografía? Repasa tildes y otros errores ortográficos.








ANUNCIOS PUBLICITARIOS

(Selección de los 10 anuncios más vistos en 2017)






























FICHA PARA ANALIZAR ANUNCIOS PUBLICITARIOS


  • Música: propia/adaptada/original.
  • Intención: ¿A quién va dirigido?
  • Historia: elementos de la narración.
  • Personajes: famosos/anónimos.
  • Estereotipos.
  • Imagen: real/dibujos/mundo imaginario.
  • Predomina: el color, la música, el texto.
  • Eslogan.
  • Políticamente correcto: ¿existe censura?

En esta nueva parte del tema (TEMA 1) vamos a estudiar las relaciones semánticas que se establecen entre las palabras: la polisemia, sinonimia, antonimia, etc.


  



Buenos días, alumnado:



En clase vimos qué libros podíamos leernos este trimestre. Por si no lo recordáis, esta es la lista. Ya sabéis que solo es obligatorio leerse un libro por trimestre, pero el título lo elegís vosotros.


LISTA DE LIBROS DE LECTURA DE 4º ESO

NOVELAS
Ø  A.M.D.G., Ramón Pérez de Ayala. Trata de los años escolares de un niño en un internado de curas.
Ø  Ana Katerina, León Tolstoi. Novela sobre un amor prohibido, ambientada en la Rusia zarista.
Ø  Caperucita en Manhattan,Carmen Martín Gaite. Es una revisión del cuento de Caperucita, pero ambientado en la movida ciudad de Nueva York de los años 60.
Ø  Crónica de una muerte anunciada, Gabriel García Márquez. Es una novela contada como una noticia de un periódico en la que se intenta averiguar por qué nadie pudo evitar el asesinato del protagonista.
Ø  Diez negritos,Agatha Christie
Ø  El conde de Montecristo, Alexandre Dumas. Novela en la que el protagonista lucha por sobrevivir con el único propósito de vengarse de aquellos que le encerraron en la prisión más inhóspita.
Ø  El curioso incidente del perro a media noche,Mark Haddon. Cuenta la extraña historia de un chico autista que investiga la muerte del perro de su vecino.
Ø  El invierno en Lisboa, Antonio Muñoz Molina. Novela negra que mezcla la historia de un joven que se enamora de una mujer que resulta ser su perdición.
Ø  El Jarama, Rafael Sánchez Ferlosio. En esta novela unos chicos van a pasar un día de calor junto al río, beben, ligan, se lo pasan bien, pero al final del día ocurre una desgracia.
Ø  El misterio de la cripta embrujada, Eduardo Mendoza. Una chica ha desaparecido de un internado, el policía que investiga el caso ha pasado los últimos tiempos en un manicomio. La risa está garantizada.
Ø  El príncipe destronado,Miguel Delibes. Es la divertida historia de un niño pequeño que se ve desplazado por el nacimiento de su hermano menor.
Ø  El talento de Mr. Ripley, Patricia Highsmith.
Ø  El túnel, Ernesto Sábato. Difícil novela contada en primera persona por un asesino que confiesa desde la primera línea haber matado a su novia.
Ø  El viejo que leía novelas de amor, Luis Sepúlveda. Novela que muestra la avaricia del ser humano y su difícil relación con la naturaleza, mezclado por una triste historia de amor.
Ø  Eleanor&Park, de Rainbow Rowel,el despertar del amor de los dos protagonistas tan diferentes al resto de sus compañeros.
Ø  Entre visillos, Carmen Martín Gaite. Una chica de ciudad pasa las vacaciones en un pueblo del interior. La vida rural de las chicas cambia radicalmente con esta visita.
Ø  Entrevista con el vampiro, Anne Rice
Ø  Frankestein o el moderno Prometeo, Mary Shelley. El doctor Frankestein crea el ser humano perfecto pero sus planes no resultan como él cree, pues la criatura es un ser sensible que se cuestiona continuamente su propia existencia.
Ø  Germinal, Emile Zola. Cuenta la larga historia de un muchacho que consigue salir de su barrio marginal y convertirse en un importante luchador por los derechos de los obreros.
Ø  Historia de mi vida, George Sand.
Ø  Isla ignorada, Gloria Fuertes.
Ø  La caballa del Tío Tom, Harriet Beecher Stowe. Sobre la lucha contra la esclavitud de los negros del campo dispuestos a todo por obtener la libertad, contra los negros de la casa, complacientes y conformistas.
Ø  La declaración, Gemma Malley. La protagonista de 15 años narra el futuro en 2140 en Inglaterra, año en el que se prohíbe a las parejas tener hijos para evitar la superpoblación del planeta. Una lucha por la libertad, las ganas de vencer al miedo y la importancia de los sueños.
Ø  La familia de Pascual Duarte, Camilo José Cela. Un asesino confeso cuenta la historia de sus crímenes en primera persona.
Ø  La importancia de llamarse Ernesto. Oscar Wilde. O El retrato de Dorian Gray. Magníficas novelas sobre la hipocresía. Y lo importante que son las apariencias, aunque se sea el peor de los asesinos.
Ø  La isla del tesoro, R. L. Stevenson. Cuenta la historia de un chico que se embarca en un peligroso viaje para conseguir el tesoro escondido de un viejo pirata.
Ø  La mujer del viajero en el tiempo, Audrey Niffenegger.
Ø  La Regenta, Leopoldo Alas Clarín. Larga y detallada historia sobre una joven rechazada por la sociedad en la que vive porque cree en el amor verdadero.
Ø  Leyendas, G. A. Bécquer. Conjunto de leyendas que describen con horror fenómenos paranormales envueltos en una atmósfera de misterio.
Ø  Los juegos del hambre, Suzanne Collins
Ø  Los santos inocentes, Miguel Delibes. Puede parecer que la vida en el campo y las diferencias sociales ya no están de moda, pero no es así.
Ø  Luna de lobos, Julio Llamazares. Está ambientada durante la posguerra y cuenta la lucha por la supervivencia de unos soldados escondidos en el monte.
Ø  Marianela, Benito Pérez Galdós. Cuenta la triste historia de una joven que quedó deforme y encuentra el amor verdadero cuando conoce a un joven ciego. 
Ø  Memorias de Leticia Valle, Rosa Chacel. Cuenta la historia de una adolescente que se enamora de su profesor de clases particulares.
Ø  Memorias de una vaca,Bernardo Atxaga.
Ø  Nada, Carmen Laforet. Es la historia de una joven que comienza su etapa en al universidad y se siente rechazada por sus compañeros de clase y su familia, pero todo cambia cuando conoce a una amiga.
Ø  Niebla, de Miguel de Unamuno. Cuenta la historia de un personaje del libro que se rebela contra el escritor que lo ha creado, quiere vengarse de él, suicidándose.
Ø  Noches lúgubres, José de Cadalso. Tétrica historia de amor y necrofilia.
Ø  Orgullo y prejuicio, Jane Austen. Larga pero intensa relación de amor de una institutriz y el padre de los hijos a los que enseña.
Ø  Otra vuelta de tuerca, Henry Janes. Misteriosa novela de aparecidos situada en la Inglaterra de finales de siglo.
Ø  Oveja mansa, Connie Willis. Mezcla la comedia y el realismo fantástico.
Ø  Pedro Páramo, Juan Rulfo. Esta novela hispanoamericana cuenta la historia de un chico cuya madre en su lecho de muerte le revela la identidad de su padre y le pide que vaya a buscarle.
Ø  Rebeca, Daphne Du Maurier. Drama psicológico de intriga.
Ø  Réquiem por un campesino español, Ramón J. Sender. En esta novela se cuenta la vida de un chico que es traicionado por todos los vecinos de su pueblo.
Ø  Sangre y arena. Vicente Blasco Ibáñez. Novela en la que se cuenta una apasionada historia de amor entre una artista y un torero.
Ø  Sin noticias de Gurb,Eduardo Mendoza. Dos extraterrestres sufren un accidente en la Tierra y caen en la ciudad de Barcelona cuando esta se prepara para los Juegos Olímpicos del 92. La novela es el diario de uno de los extraterrestres y su visión sobre nuestra civilización.
Ø  Zalacaín el aventurero, Pío Baroja. Cuenta las aventuras de un joven y lo sorprendente que descubre cuando huye de casa.
TEATRO
Ø  Anillos para una dama, Antonio Gala. Obra de teatro que nos presenta a la mujer del Cid como una viuda deseosa de volver a rehacer su vida amorosa.
Ø  Cualquier obra de teatro de Federico García Lorca, Yerma, Bodas de Sangre, La casa de Bernarda Alba.
Ø  El sí de las niñas,Leandro Fernández de Moratín. Es una obra de teatro en la que se tratan los matrimonios concertados entre hombres mayores y mujeres muy jóvenes.
Ø  Eloísa está debajo de un almendro, Jardiel Poncela. Es una comedia de enredo en el que se combina el misterio y una historia de amor. O cualquier otra obra suya: Usted tiene ojos de mujer fatal, Cuatro corazones con freno y marcha atrás.
Ø  Escuadra hacia la muerte, Alfonso sastre. Obra de teatro en la que se cuenta la situación límite de un grupo de soldados que esperan el inminente y fatal ataque del enemigo.
Ø  Historia de una escalera, Antonio Buero Vallejo. Las relaciones amorosas a veces afectan a más de una generación. La elección de un amor implica la renuncia de una vida.
Ø  La venganza de Don Mendo, Pedro Muñoz Seca. Es una obra de teatro en verso muy divertida, con juegos de palabras con rimas. Es una parodia de los romances medievales.
Ø  Maribel y la extraña familia,Miguel Mihura. Se trata de un romance entre un solterón y una chica que conoce en un club. Lo que aparentemente parece ser solo unas citas acaba envuelto en un misterioso asesinato.
Ø  Mariquilla Terremoto, Álvarez Quintero. O cualquiera de sus sainetes. Es una obra de teatro en la que el personaje principal es una joven típica andaluza con mucho salero.
Ø  Pic-nic,Fernando Arrabal. Es un retrato absurdo de la guerra, en el que una familia de clase media decide hacer un picnic en mitad del campo de batalla.



CRITERIOS DE EVALUACIÓN

En clase vimos la presentación de la asignatura. Si os quedó alguna duda, o queréis repasar algún criterio de evaluación, os dejo el archivo que os mostré en clase.







PROYECTO LECTOR: EL LIBRO CÓMPLICE


Buenos días, alumnado:

Como sabéis se acerca el momento de ir preparando la grabación de la recomendación del libro que habéis estado leyendo desde principios de curso.
Para que os sea más fácil estructurar vuestros comentarios, os facilito el siguiente guion.
Podéis ir redactándolo y me lo entregáis para que os lo corrija antes de la grabación.

GUIÓN:



NOMBRE Y APELLIDOS: ______________________________________________
CURSO: _______________

Referencia del libro: Autor, título, editorial, año de edición.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
1)    Sobre la lectura.
¿Por qué has seleccionado el libro?.....................................................................................
¿Has acabado la lectura?................
¿Lo has leído seguido?..................
¿Cuánto has tardado?....................
¿Lo has leído con interés o con desgana?............................................................................
Indica tres cosas que te ha aportado la lectura
………………………………………………………………………………………….…………………………………………………………………………………………….……………………………………………………………………………………………..................................................................................................................................................
Indica tres cosas que te gustaría saber sobre el tema.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
2)    Sobre el contenido.
Argumento del texto………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………….…………………………………………………………………………………………….…………………………………………………………………………………………….....
En caso de que los haya, describe brevemente los personajes principales……………......
………………………………………………………………………………………….…………………………………………………………………………………………….…………………………………………………………………………………………….....
Lugar y tiempo donde se desarrollan los hechos……………………………………….....
………………………………………………………………………………………….…………………………………………………………………………………………….....
Términos nuevos que has buscado o has aprendido……………………………………....
………………………………………………………………………………………….…………………………………………………………………………………………….....
Indica el fragmento o capítulo que más te ha gustado y explica brevemente por qué…....
………………………………………………………………………………………….………………………………………………………………………………………….....…
3)    Opinión personal.
¿Te ha gustado el tema?................................. Valora el libro de 1 a 10………………......
¿Por qué?.............................................................................................................................
..........................................................................................................................................................................................................................................................................................
¿Cómo te ha parecido el lenguaje: fácil, difícil, aburrido,…?.............................................
¿Recomendarías su lectura?................ ¿Por qué?................................................................



¡¡¡¡¡DESPEDIDA DEL AÑO!!!!!



Buenos días, alumnado:

     Me gustaría que despidiéramos el año de la forma más divertida, sin olvidar todo lo que hemos aprendido este trimestre.

   Para ello, os desafío a que pongais a prueba vuestros conocimientos, rapidez, reflejos y memoria.

¿Os atrevéis?



Si sois unos cracks en sintaxis podéis entrar en estos enlaces:

http://perso.wanadoo.es/louralba/lourjavejercc.htm
http://www.xtec.cat/~jgenover/sinta.htm

Si lo vuestro es la morfología, los tipos de palabras, aquí encontrareis vuestras pruebas:

http://www.materialesdelengua.org/WEB/index_web.htm
http://lenguayliteratura.org/proyectoaula/interactivos/semantica/
http://lenguayliteratura.org/proyectoaula/interactivos/morfologia-interactiva/

Si lo que domináis es vuestro vocabulario, ¿seguro que conocéis todas las palabras?

http://www.xtec.cat/~jgenover/lexico.htm
http://lenguayliteratura.org/proyectoaula/interactivos/semantica/ (Pulsad sobre "Generalidades".)
http://recursos.cnice.mec.es/lengua/alumnos/bac1/b3/t2/actividades.htm

Si os soléis aburrir con facilidad cuando hacéis ejercicios de Lengua, en este tenéis un popurrí de ejercicios cortos muy variados:

https://www.cerebriti.com/juegos-de-lengua/
https://www.edu.xunta.es/espazoAbalar/sites/espazoAbalar/files/datos/1404895596/contido/juegosLengua/juegos.html
https://sites.google.com/site/anaqueldelengua/ejerciciosinteractivos

Si lo que te gusta es leer y quieres comprobar tu capacidad de comprensión lectora, prueba esto:

http://www.materialesdelengua.org/WEB/hotpotatoes/cuento/moralejamatch.htm
http://www.xtec.cat/~jgenover/complec.htm
https://sites.google.com/site/anaqueldelengua/ejerciciosinteractivos

¿Qué tal unos ejercicios de ortografía? Repasa tildes y otros errores ortográficos.

http://lenguayliteratura.org/proyectoaula/interactivos/ortografia-interactiva/
http://www.xtec.cat/~jgenover/miscel.htm
http://www.aplicaciones.info/ortogra2/ortogra.htm

No hay comentarios:

Publicar un comentario